Detrás de la Razón: ¿Qué ha pasado en Colombia tras un mes de estallido social?
Los balances al transcurrir el tiempo, cuando se trata de luchas sociales y expectativas gubernamentales son vitales.
Muchos precedentes hay y más en Latinoamérica, de que para que los pueblos logren ser escuchados respecto a sus demandas, y más cuando se trata de dirigencias neoliberales en el poder, mucha agua debe correr, y en el mayor de los casos sangre y lucha de quienes se exponen para tratar de alcanzar una mejor calidad de vida en su propia tierra.
Colombia conoce bastante de ello, porque la lucha de sus sectores sociales más empobrecidos no es nueva. Sin embargo, la expresión que tomó nuevamente impulso hace 1 mes, y que ha sido noticia alrededor del mundo, aún se mantiene en las calles con fuerza, pero también con mucha represión.
Si se debe poner en esa balanza de lo logrado y lo perdido, tal vez gane lo segundo, en cuanto a víctimas mortales e inocentes se refiere, pero aún así el movimiento que inició un 28 de abril del presente año no frena, y en paro se mantiene.
Dos reformas han sido canceladas, varias renuncias de la Administración de Duque se han dado, y hasta después de muchos días se creó una mesa de diálogo entre el Gobierno y el Comité Nacional del Paro, aunque las conversaciones no han generado nada concreto todavía.
Por otro lado, y al tiempo que la mano dura del aparato estatal se mantiene para poner orden, ante lo que el Gobierno Nacional considera como "hechos alborotadores", hay cifras que no se pueden ocultar. De los 𝟔𝟎 asesinatos durante la huelga, 𝟰𝟯 tienen presunta autoría de la fuerza pública, unos 𝟰𝟲 presentaron heridas oculares, mientras que 𝟮𝟮 han sido víctimas de agresión sexual, y hasta numerosas desapariciones se han reportado, según la ONG Indepaz.
Mientras, unos 3155 hechos de violencia policial a la fecha, según la ONG Temblores.
La situación ha llegado hasta la ONU. Conduciendo a un pronunciamiento y llamados a investigación desde la Organización. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierte sobre una grave crisis e insiste en que se autorice el ingreso de una misión para verificar los hechos.
Mientras que un posible proceso de negociación aún no encuentra una luz al final del túnel, los activistas sociales siguen pidiendo “compromisos serios y verificables” para terminar con la violencia policial y garantizar el derecho a la protesta.
En esta edición de Detrás de la Razón por Hispantv, pondremos el foco del debate junto a nuestros expertos en la materia, en la situación de la nación neogranadina y las expectativas de acabar pronto con la violencia que ha empañado uno de los capítulos más preocupantes en la historia reciente del país.
Por Danny Pérez Díaz
IG: @Dannyperezdiaztv
mag/ctl/mrg