× Usted puede descargar el app en su móvil para un mejor funcionamiento.
Play Store
HispanTV
  • Noticias
    • noticias
    • IRÁN
    • ASIA OCCIDENTAL
    • ASIA Y OCEANÍA
    • ÁFRICA
    • EUROPA
    • AMÉRICA DEL NORTE
    • SUDAMÉRICA
    • CENTROAMÉRICA
    • SOCIEDAD
    • ECONOMÍA
    • CIENCIA/TEC
    • DEPORTE
    • SALUD
    • CULTURA
  • OPINIóN
  • Programas
    • Programas
    • Detrás de la Razón
    • Aniversario de “Tormenta de Al-Aqsa”
    • Causa Palestina
    • Grin Go!
    • El Frasco
    • PoliMedios
    • Negro y Blanco con Eduardo Artés
    • El Porqué de las Noticias
    • Ventana a Palestina
    • Dice Israel
    • Palestine Declassified
    • Etiquetaje
    • Sobh
    • Monoblock
    • Wikihispan
    • Humanos Derechos en Gaza
  • Documentales
  • Reporteros
  • Cine Iraní
  • Series
  • Fotos
  • Radio
  • TV en Directo Radio en Directo
  • Distribución
  • Programación
SÍganos En
  • Instagram como: hispan_tv
  • https://www.youtube.com/@nexo_latino
  • http://twitter.com/nexo_latino
  • https://t.me/hispantvcanal
  • https://urmedium.com/c/hispantv
  • WhatsApp y Viber: +98 921 79 29 404
ÚLTIMAS NOTÍCIAS
  • Gorbachov: EEUU es un obstáculo hacia un mundo seguro

    Gorbachov: EEUU es un obstáculo hacia un mundo seguro

    viernes, 7 de agosto de 2015 9:17
  • Japón pide fin de armas nucleares en 70 aniversario de Hiroshima

    Japón pide fin de armas nucleares en 70 aniversario de Hiroshima

    viernes, 7 de agosto de 2015 8:38
videos
  • Zarif interviene en Conferencia de Revisión del TNP Zarif interviene en Conferencia de Revisión del TNP
  • Zarif participa en la cumbre del Tratado de No Proliferación Zarif participa en la cumbre del Tratado de No Proliferación
  • Discurso de Rohani en las Naciones Unidas Discurso de Rohani en las Naciones Unidas
  • Rohani defiende derechos de Irán en materia nuclear Rohani defiende derechos de Irán en materia nuclear
entervistas
  • ‘Viaje de Mogherini a Teherán muestra respeto a soberanía iraní’ ‘Viaje de Mogherini a Teherán muestra respeto a soberanía iraní’
  • ‘Obama ganará la disputa con Congreso sobre caso nuclear iraní’ ‘Obama ganará la disputa con Congreso sobre caso nuclear iraní’
  • ‘EEUU intenta calmar escépticos hacia acuerdo nuclear con Irán’ ‘EEUU intenta calmar escépticos hacia acuerdo nuclear con Irán’
  • ‘Irán, mayor obstáculo a ambiciones hegemónicas de Israel’ ‘Irán, mayor obstáculo a ambiciones hegemónicas de Israel’
TNP
  • NoCategory 10y
    Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares
ARTÍCULOS
  • OPINIóN 10y
    ¿Serán armas nucleares de Washington las que nos matarán a todos? ¿Serán armas nucleares de Washington las que nos matarán a todos?
CRONOLOGÍA

 

2010

8 de abril: los presidentes Barack Obama (EE.UU.) y Dmitri Medvedev (Rusia) firman un nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas START para sustituir al expirado de 1991. 

3 de mayo: EE.UU. anuncia que mantiene 5113 cabezas nucleares entre las desplegadas en modo activo, en reserva y almacenadas. 

26 de mayo: Reino Unido anuncia que mantiene 225 ojivas nucleares, de las cuales están operativas. 

20 de agosto: Rusia comienza a instalar barras de combustible de uranio en el reactor de Bushehr (Irán). 

Septiembre: el gusano STUXNET se infiltra en los ordenadores nucleares iraníes y detiene temporalmente la producción de uranio enriquecido. 

12 de noviembre: Corea del Norte revela a una delegación de visita que ha creado una instalación de enriquecimiento de uranio con 2000 centrifugadoras. Pyongyang confirma además que es capaz de producir hexafluoruro de uranio, elemento necesario para el reprocesado y adaptación a uso militar. 

22 de diciembre: EE.UU. ratifica el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III), que reducirá el número de armas nucleares estratégicas de EE.UU. y Rusia a 1550 cada uno, y los vehículos desplegados de lanzamiento a 700. 
 

2011

9 de enero: EE.UU. y China firman un acuerdo para construir un centro de seguridad nuclear conjunto en China. El centro estará dedicado a la prevención de la proliferación. 

5 de febrero: el Tratado Nuevo START entra en vigor oficialmente. 

11 de marzo: un terremoto de 9,0 grados Richter y el consiguiente tsunami golpean Japón, provocando el cierre de la planta de energía nuclear de Fukushima Daiichi. Fallan los sistemas de refrigerado de emergencia lo que causa una fusión parcial de la planta. La crisis se clasifica en el más alto lugar de la Escala Internacional de Accidentes Nucleares. 19 de marzo: la Policía malasia descubre piezas de contrabando diseñadas para armas nucleares a bordo de un barco con destino a Irán. 

11 de mayo: Rusia entrega a Irán 30 toneladas de combustible nuclear, completando un acuerdo firmado en 1995 entre Irán y Rusia para construir una instalación de energía nuclear. 

13 de mayo: se revela que 32 centrales nucleares distintas de EE.UU. han fallado pruebas de seguridad tras el incidente de Fukushima. 

9 de junio: la Agencia Internacional de la Energía Atómica anuncia que la planta japonesa de Fukushima Daiichi ha experimentado una fusión completa de tres reactores. Mucho más peligrosa que una mera fusión, una fusión completa se considera el peor escenario posible, al margen de una explosión en la central nuclear. 

10 de junio: Irán anuncia a la AIEA que va a comenzar el enriquecimiento en su nueva planta de Fordo. 

13 de julio: se destinan fondos para construir un refugio sobre el reactor nuclear de Chernóbil que sufrió una fusión en 1986. 

20 de agosto: General Electric prueba con éxito un método de enriquecimiento de uranio por láser. 

23 de noviembre: Rusia anuncia planes para contrarrestar el sistema de defensa antimisiles que EE.UU. planea instalar en Europa. 

1 de diciembre: el Departamento de Estado de EE.UU. publica un recuento de sus armas nucleares estratégicas desplegadas y en reserva, actualizado hasta el 1 de septiembre de 2011. EE.UU. tiene desplegados 822 misiles balísticos de alcance intermedio, misiles balísticos de lanzamiento submarino y bombarderos pesados, mientras Rusia dispone de 516. El número de ojivas nucleares desplegadas en esas plataformas alcanza las 1790 para EE.UU. y 1566 para Rusia. 
 

2012

29 de febrero: Corea del Norte anuncia que suspenderá las pruebas de armas nucleares y las actividades de enriquecimiento de uranio, y permitirá a inspectores internacionales supervisar las actividades de la instalación nuclear de Yongbyon. 
 

2013

12 de febrero: Corea del Norte realiza su tercera prueba nuclear, con un rendimiento estimado de 8 a 10 kilotones.
 

 

2000

14 de marzo: Rusia y Países Bajos firman un acuerdo de cooperación para desmantelar ojivas y submarinos nucleares viejos rusos. 

Abril: la Federación Rusa ratifica el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START II). 

12 de agosto: el submarino ruso Kursk se hunde en el mar de Barents. Mueren los 118 integrantes de la tripulación. Se recuperan varios cuerpos. Se desconoce la causa exacta del hundimiento. 

Diciembre: se apaga el último reactor de la central nuclear de Chernóbil. 
 

2001

El presidente de EE.UU. George W. Bush promueve el desarrollo de un sistema de defensa nacional antimisiles. Rusia y China se oponen a ese desarrollo. 

29 de junio: comienzan los esfuerzos por recuperar el submarino ruso Kursk. 

Agosto: EE.UU. decide establece un centro de almacenaje de residuos nucleares de alto nivel en los montes Yucca, (Nevada). 

11 de septiembre: terroristas secuestran cuatro vuelos comerciales. El Pentágono es dañado por uno, dos golpean el Centro Mundial de Comercio de Nueva York, derribando dos torres; el cuarto se estrella en el campo en Pennsylvania. 

Octubre: el Kursk es recuperado y llevado a puerto. 

13 de diciembre: EE.UU. anuncia su retirada del Tratado de Misiles Antibalísticos de 1972. 
 

2002

24 de mayo: EE.UU. y Rusia firman el Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégicas. Ambas naciones limitarán su arsenal a 2200 ojivas nucleares estratégicas. 

16 de octubre: Corea del Norte declara a funcionarios de EE.UU. que ha desarrollado un programa secreto de armas nucleares, violando el acuerdo de 1994. 

21 de diciembre: la AIEA dice que Corea del Norte ha deshabilitado dispositivos de vigilancia instalados por la agencia en el reactor de investigación de 5 megavatios Yongbyon. 
 

2003

10 de enero: Corea del Norte anuncia su retirada del Tratado de No Proliferación nuclear. 

5 de febrero: Corea del Norte anuncia que ha reactivado sus instalaciones nucleares y prosigue su operación “a ritmo normal”. 

9 de febrero: Irán reconoce por primera vez que tiene reservas de mineral de uranio y que reprocesará el combustible usado, insistiendo en que su programa nuclear ha sido diseñado exclusivamente para uso civil. 

27 de febrero: EE.UU. dice que Corea del Norte ha reactivado su reactor nuclear de 5 megavatios de Yongbyon. 

12 de mayo: Corea del Norte rescinde su último compromiso legal que frenaba sus ambiciones nucleares, un pacto de 1992 con Corea del Sur para mantener desnuclearizada la península coreana. 

14 de mayo: la Cámara Baja rusa ratifica el Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégicas (Tratado de Moscú). 

29 de mayo: la Cámara Alta rusa ratifica el Tratado de Moscú. 

9 de julio: Ucrania recibirá 85 millones de dólares para construir una nueva pantalla sobre Chernóbil que estabilice el “sarcófago” gastado que cubre el inmenso agujero del cuarto reactor. 

26 de agosto: inspectores de la ONU hallan restos de uranio altamente enriquecido, hasta nivel armamentístico, en una instalación nuclear iraní. 

26 a 29 de agosto: se llevan a cabo en China conversaciones a seis bandas para poner fin a la disputa sobre el supuesto programa de armas nucleares de Corea del Norte. 

9 de septiembre: muere Edward Teller, “padre de la bomba H”. 

25 de septiembre: el equipo de la AIEA en Irán halla nuevos rastros de uranio de nivel militar. 

26 de septiembre: Afganistán firma y ratifica el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. 

29 de octubre: Irán entrega un informe a la AIEA para disipar inquietudes internacionales sobre su programa nuclear. 

10 de noviembre: la AIEA informa de que Irán ha reconocido producir una pequeña cantidad de plutonio, material utilizable en una bomba nuclear. 

18 de diciembre: Irán firma el Protocolo de Inspecciones Nucleares Repentinas de la ONU. 

19 de diciembre: Libia admite haber tratado de desarrollar armas de destrucción masiva. Se descubre que el programa de armas nucleares está “mucho más avanzado” de lo que pensaban los servicios de Inteligencia de EE.UU. y británicos, e incluye centrifugadoras y un programa de enriquecimiento de uranio, todo ello necesario para fabricar una bomba nuclear. 
 

2004

10 de enero: el Grupo de EE.UU. de Visita a Corea del Norte visita Yongbyon, probable ubicación de la planta que reprocesa en plutonio barras de combustible nuclear usado. 

13 de enero: Libia ratifica el TPCEN. 

27 de enero: investigadores paquistaníes concluyen que al menos dos de los mayores científicos nucleares del país ―incluidos Abdul Qadir Jan, considerado el padre de la bomba atómica de Paquistán― suministraron a Irán, a finales de la década de 1980, asistencia técnica no autorizada. 

31 de enero: Paquistán despide a Abdul Qadir Jan, fundador de su programa nuclear. Será perdonado más adelante por el presidente paquistaní. 

15 de febrero: se descubre que los diseños de ojiva nuclear entregados por Libia como parte de su decisión de renunciar al armamento atómico son de origen chino, aunque probablemente llegaron de Paquistán. 

20 de febrero: la AIEA dice que Libia ha conseguido producir una pequeña cantidad de plutonio usando tecnología adquirida en el mercado negro. El informe no especifica la cantidad. 

25 a 28 de febrero: se llevan a cabo en China conversaciones a seis bandas para poner fin a la disputa sobre el supuesto programa de armas nucleares de Corea del Norte. 

10 de marzo: Libia permitirá a la AIEA realizar sin previo aviso inspecciones de sus instalaciones nucleares. 

29 de marzo: Paquistán rechaza una solicitud de la AIEA para inspeccionar sus instalaciones nucleares. 

2 de abril: la AIEA halla en Irán rastros de uranio de graduación apta para usos militares, en instalaciones distintas de las dos ya conocidas. 

22 de junio: India y Paquistán establecen una línea de comunicación directa para asuntos nucleares. 

23 de junio: se retoman las conversaciones con Corea del Norte sobre su supuesto programa de armas nucleares. 

2 de septiembre: Corea del Sur revela que llevó a cabo un experimento secreto, hace más de 20 años, con restos de plutonio. 

28 de noviembre: Irán se compromete a suspender todas sus actividades relacionadas con el reprocesado de plutonio y el enriquecimiento de uranio, en un acuerdo con la Unión Europea. El programa nuclear iraní atrae grandes presiones internacionales. 
 

2005

1 de enero: India y Paquistán intercambian listas de sus instalaciones nucleares. Según el acuerdo, ambos países se abstendrán de atacar las instalaciones nucleares en caso de guerra. 

5 de enero: la AIEA halla indicios de experimentos nucleares secretos en Egipto que podrían formar parte de programas armamentísticos. 

5 de enero: el director de la AIEA, Mohamed ElBaradei, anuncia que Irán ha aceptado permitir el acceso a instalaciones militares que EE.UU. vinccula a un programa secreto de armas nucleares. 

22 de enero: Corea del Norte anuncia disponer de armas nucleares. 

4 de febrero: Bahamas firma el TPCEN, llevando a 175 el número de Estados firmantes. 

23 de febrero: Canadá rehúsa participar en el programa de defensa antimisiles balísticos de EE.UU. 

24 de febrero: los presidentes Bush y Vladimir Putin anuncian un conjunto de medidas para contrarrestar la amenaza de terrorismo nuclear. 

28 de febrero: Irán y Rusia firman un acuerdo sobre combustible nuclear, clave para poner en funcionamiento el primer reactor de Teherán a mediados de 2006. 

6 de marzo: Hans Bethe, premio Nobel y antiguo jefe del equipo teórico del Proyecto Manhattan, muere con 98 años. 

10 de marzo: Paquistán reconoce que Abdul Qadir Jan vendió a Irán centrifugadoras de alta velocidad para separar uranio. 

4 de abril: comité de la ONU aprueba Tratado sobre Terrorismo Nuclear. 

13 de abril: las Naciones Unidas adoptan la Convención Internacional sobre Supresión de Actos de Terrorismo Nuclear. El objetivo es impedir a redes clandestinas el uso o posesión de armas nucleares. Obliga a los Gobiernos a perseguir o extraditar a individuos que posean materiales radiactivos o dispositivos nucleares, y a quienes amenacen a otros estando en posesión de tales materiales. 

10 de mayo: funcionarios iraníes anuncian su intención de reiniciar el funcionamiento de la planta de Ispahán para enriquecer uranio, poniendo fin a la suspensión por Irán de los proyectos de uranio iraníes acordados en París en noviembre de 2004. 

11 de mayo: Corea del Norte emite un comunicado en que afirma que ha extraído de su reactor de Yongbyon 8000 barras de combustible, tras su cierre el 18 de abril de 2005. 

9 de junio: la AIEA anuncia que las afirmaciones de Irán sobre la fuente de contaminación de sus centrifugadoras parece correcta. Tras la detección de rastros de uranio en centrifugadoras iraníes en 2003, el Gobierno iraní declaró que procedía de su uso anterior en Paquistán. 

11 de junio: la AIEA verifica la suspensión de las actividades de enriquecimiento de uranio en Natanz (Irán). El Gobierno iraní acepta suspender las actividades mientras duren las negociaciones con Francia, Alemania y Reino Unido. 

29 de julio: Rusia anuncia la destrucción de la lanzadera de misiles final SS-18 Satan. 

31 de julio: Irán reemprende sus actividades nucleares. 

6 de agosto: India y Paquistán anuncian el establecimiento de una línea directa de emergencia nuclear y notificación de futuras pruebas de misiles. 

16 de agosto: Rusia detiene el uso de misiles sobre raíles. 

24 de agosto: Paquistán reconoce que Abdul Qadir Jan suministró a Corea del Norte centrifugadoras y sus planos. 

19 de septiembre: Corea del Norte acepta entregar todas las armas nucleares y sus programas nucleares existentes, y regresar al Tratado de No Proliferación. 

23 de septiembre: la AIEA informa de que no hay indicios de que en Irak se esté desviando material nuclear para actividades no declaradas, tras dos días de inspecciones por funcionarios de la agencia. 

3 de octubre: India y Paquistán firman un acuerdo de notificación avanzada de pruebas de misiles balísticos. 

7 de octubre: la AIEA y su director, Mohamed ElBaradei, ganan el premio Nobel de la Paz. 

7 de octubre: salen de Rocky Flats (Colorado, en EE.UU.) los últimos de 62.000 cargamentos de residuos, marcando el final de un inmenso esfuerzo de diez años de limpieza en las antiguas instalaciones nucleares. 

16 de noviembre: Irán empieza a convertir una nueva partida de uranio. 

18 de noviembre: Irán admite tener información del mercado negro nuclear. 
 

2006

2 de enero: Teherán rechaza una oferta de Moscú para producir combustible nuclear para Irán en las plantas rusas, último esfuerzo para resolver un callejón sin salida diplomático sobre el programa nuclear iraní. 

3 de enero: Corea del Norte anuncia que no regresará a las conversaciones con Estados Unidos mientras no se levanten las restricciones financieras a varias compañías norcoreanas. 

9 de enero: Irán anuncia que ha retomado la investigación nuclear. 

19 de enero: el presidente francés, Jacques Chirac, anuncia en su primer gran discurso sobre la estrategia de armas nucleares de Francia desde 2001, que su país está dispuesto a usar armas nucleares contra cualquier Estado que lleve a cabo un ataque terrorista o use armas de destrucción masiva contra él. 

13 de febrero: Irán retoma el enriquecimiento nuclear. 

2 de marzo: India y EE.UU. firman un histórico pacto de cooperación nuclear civil. 

22 de abril: la AIEA informa de que Irán ha enriquecido uranio. 

21 de agosto: la AIEA informa de que durante el último año han ocurrido más de cien incidentes con materiales nucleares o radiactivos transportados ilegalmente. 

8 de septiembre: las cinco naciones exsoviéticas de Tayikistán, Turkmenistán, Kirguizistán, Kazajistán y Uzbekistán se comprometen a no producir, comprar ni permitir el despliegue en su suelo de armas nucleares. 

8 de octubre: Corea del Norte prueba un dispositivo nuclear de bajo rendimiento (cerca de 1 kilotón). 

23 de octubre: Mohammed ElBaradei, jefe de la AIEA, revela que los técnicos iraníes han reunido 164 centrifugadoras y están a pocos días de poder comenzar el proceso de enriquecimiento. 

24 de noviembre: China y Paquistán alcanzan un acuerdo comercial que incluye el desarrollo conjunto continuado de tecnología nuclear. 

18 de diciembre: el presidente estadounidense George W. Bush sanciona medidas legislativas que permiten cooperación nuclear entre India y EE.UU. 

22 de diciembre: finalizan sin progreso alguno las conversaciones a seis bandas para persuadir a Corea del Norte de renunciar a su programa de armas nucleares. 
 

2007

13 de febrero: Tras cinco años de estancamiento en las negociaciones, se alcanza un acuerdo de desnuclearización con Corea del Norte. A cambio del cierre de la planta de Yongbyon y el permiso a la AIEA de realizar inspecciones, EE.UU. suministrará ayuda energética a Pyongyang. 

10 de abril: EE.UU. acepta liberar 25 millones de dólares de Corea del Norte a cambio del cierre de la planta de Yongbyon. 

10 de abril: desafiando dos resoluciones de las Naciones Unidas, Irán anuncia disponer de la capacidad de producir uranio a escala industrial. 

11 de mayo: Irán expulsa a los inspectores de la AIEA, dando pie a interrogantes sobre el programa nuclear iraní. 

5 de junio: EE.UU. permite que expire el tratado START. 

17 de junio: Corea del Norte invita a inspectores nucleares de la ONU a discutir el cierre del reactor de Yongbyon y su planta de reprocesado de combustible. 

16 de julio: la AIEA comprueba que Corea del Norte ha cerrado la planta nuclear de Yongbyon, según su acuerdo con EE.UU. 

29 de agosto: EE.UU. carga seis misiles con carga nuclear, sin ninguna protección especial, en un bombardero B-52, que los transporta de la base aérea de Minot (Dakota del Norte) a la de Barksdale (Luisiana). 

6 de septiembre: Israel lanza un ataque aéreo en el noreste de Siria. El 13 de octubre, funcionarios estadounidenses afirman que era un reactor nuclear a medio construir. 

1 de noviembre: Paul Tibbets, el piloto del Enola Gay ―el avión que dejó caer la bomba atómica sobre Hiroshima en 1945―, muere a los 92 años. 

6 de noviembre: la Federación de Científicos Estadounidenses (FCE) obtiene un documento que muestra que EE.UU. tiene planes de ataque nuclear contra Estados que busquen adquirir armas de destrucción masiva. El documento muestra planes de ataque contra Libia, Siria, Irán, Irak y Corea del Norte. 
 

2008

20 de febrero: el Ejército de EE.UU. usa un misil Raytheon Co. Standard 3, de lanzamiento marítimo, para destruir un satélite averiado de la Oficina Nacional de Reconocimiento. 

22 de marzo: el presidente francés Nicolas Sarkozy presenta “Le Terrible”, el último submarino con armas nucleares de cuarta generación de Francia (clase “Triomphant”). 

6 de mayo: EE.UU. y Rusia firman un acuerdo bilateral para compartir tecnología y materiales nucleares. 

5 de junio: EE.UU. completa la transferencia de 550 toneladas métricas de “torta amarilla” de uranio de Irak a Canadá. 

26 de junio: Corea del Norte declara material nuclear no armamentístico e indica que posee 30 kilos de plutonio. 

27 de junio: Corea del Norte celebra unaceremonia de explosión la torre de refrigerado del reactor nuclear de Yongbyon. 

22 de septiembre: Corea del Norte pide a la AIEA que retire sus sellos y cámaras para retomar las actividades en la instalación nuclear de Yongbyon.

27 de septiembre: la Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba el acuerdo nuclear con India. Es la primera vez que se permite comercio nuclear con un país que ha adquirido armas nucleares al margen del Tratado de No Proliferación. 

1 de octubre: el Senado de EE.UU. acepta un tratado con India que permite el comercio nuclear civil entre ambos países. 

11 de octubre: el Departamento de Estado estadounidense retira a Corea del Norte de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo después de que Pyongyang acepte retomar el desmantelamiento de su planta de plutonio en Yongbyon y permitir algunas inspecciones. 

18 de octubre: en respuesta al acuerdo nuclear India-EE.UU., China anuncia un acuerdo para suministrar dos nuevas plantas nucleares a Paquistán. 

27 de octubre: la AIEA anuncia que durante el año pasado se han producido 250 robos de material radiactivo en todo el mundo. 
 

2009

2 de febrero: India firma un acuerdo de inspección con la AIEA, cumpliendo así una precondición de primer rango para que los países exportadores de material nuclear comiencen a hacer suministros a Nueva Delhi. 

6 de febrero: un tribunal paquistaní ordena liberar a Abdul Qadir Jan, “el padre de la bomba atómica”, retenido durante cinco años en arresto domiciliario. 

11 de febrero: EE.UU. cumple por adelantado con su compromiso, bajo el Tratado de Moscú, de reducir a menos de 2200 el número de sus ojivas nucleares estratégicas desplegadas. 

16 de febrero: chocan en el océano Atlántico dos submarinos británico y francés, cargados con armas nucleares. 

20 de marzo: un submarino nuclear estadounidense choca con un buque de guerra de EE.UU. en el Estrecho de Ormuz, junto a Irán. 

23 de marzo: cinco naciones centroasiáticas firman el Tratado de Zona Desnuclearizada en Asia Central: Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. 
 

 

1990

1 de junio: los presidentes Bush y Gorbachov firman nuevos protocolos para el Tratado de Limitación de Pruebas Nucleares Subterráneas.

25 de septiembre: EE.UU. ratifica el Tratado de Limitación de Pruebas Nucleares Subterráneas.

27 de septiembre: EE.UU. retira de Alemania Occidental el último misil Pershing II.

11 de diciembre: entra en vigor el Tratado de Limitación de Pruebas Nucleares Subterráneas. 
 

1991

31 de julio: los presidentes Bush y Gorbachov firman el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START). El tratado prevé la eliminación de casi el 50 por ciento de las ojivas nucleares portadas por misiles balísticos. 

5 de diciembre: Bush firma la Ley de Defensa Antimisiles de 1991, que ordena al Departamento de Defensa desarrollar un sistema de defensa antimisiles. 

Cae el comunismo por toda Europa del Este. La Unión Soviética es sustituida por la Comunidad de Estados Independientes (CEI). 
 

1992

1 de junio: se desactiva el Mando Aéreo Estratégico (MAE). Se activa en su lugar un nuevo mando unificado, STRATCOM (Mando Estratégico), que controla las existencias de armas nucleares de Estados Unidos. 

El Senado de EE.UU. ratifica el tratado START. 

Kazajistán, Ucrania y Bielorrusia aceptan el principio del tratado START. 

3 de agosto: Francia firma oficialmente el Tratado de No Proliferación. 
 

1993

3 de enero: los presidentes Bush y Yeltsin firman el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas START II, que reduce los arsenales de armas nucleares de largo alcance a entre 3000 y 3500, y decide la eliminación de todos los misiles terrestres MIRV en la próxima década. 

Marzo: el primer ministro Frederik de Klerk anuncia que Sudáfrica desarrolló con éxito armas nucleares y a continuación las destruyó de forma voluntaria antes de firmar el TNP en 1991. 
 

1994

Se detienen intentos de distribuir material nuclear de contrabando procedente de la CEI. 

EE.UU. y CEI revelan pruebas nucleares secretas sobre seres humanos. 

Se sospecha que Corea del Norte está fabricando armas nucleares. Pyongyang amenaza con salir de la AIEA. 
 

1995

11 de mayo: 178 naciones renuevan el Tratado de No Proliferación. 

15 de mayo: China lleva a cabo una prueba nuclear subterránea. 

Agosto: el presidente estadounidense Clinton anuncia una suspensión total de toda prueba de armas nucleares por EE.UU. 

5 de septiembre: Francia retoma la experimentación nuclear en el Pacífico Sur con un total de seis pruebas. 
 

1996

29 de enero: el presidente francés Chirac anuncia el fin de las pruebas nucleares francesas. 

11 de abril: 49 de los 53 miembros de la Organización para la Unidad Africana firman el Tratado de Pelindaba, por el que crean una zona desnuclearizada africana. 

8 de junio: China lleva a cabo una prueba nuclear en el área de experimentación de Lop Nor. 

11 de septiembre: las Naciones Unidas aprueban el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN).

26 de noviembre: se repliega a Rusia la última ojiva nuclear estacionada en Bielorrusia. 
 

1997

Marzo: al menos 35 trabajadores resultan contaminados con radiación de bajo nivel después de un incendio y una explosión en una planta de reprocesado en Tokaimura (Japón). 

2 de julio: EE.UU. inicia una serie de pruebas relacionadas con la energía nuclear, por debajo del umbral crítico, en la zona de pruebas de Nevada. 

22 de diciembre: EE.UU. derriba el último silo de misiles Minuteman II. 
 

1998

24 de febrero: la Asamblea Nacional de Franica vota por unanimidad ratificar el TPCEN. 

11 de mayo: India lleva a cabo tres pruebas nucleares subterráneas, las primeras en 24 años. Una de las pruebas es un arma termonuclear. 

13 de mayo: India lleva a cabo dos pruebas nucleares más. 

28 de mayo: Paquistán lleva a cabo cinco pruebas nucleares en respuesta a las de India. 

30 de mayo: Paquistán lleva a cabo su sexta prueba nuclear, con una explosión de entre 1 y 5 kilotones. 
 

1999

23 de julio: el presidente estadounidense Clinton firma la Ley Nacional de Defensa Antimisiles y define como criterios de su decisión de desplegar tal sistema la amenaza, el coste, el estatus tecnológico de la defensa nacional antimisiles y la adhesión a un Tratado sobre Misiles Antibalísticos renegociado. 

30 de septiembre: un accidente en la planta de procesado de uranio en Tokaimura expone a radiaciones a 55 trabajadores. 

13 de octubre: el Senado de EE.UU. no ratifica el TPCEN. 

15 de octubre: destruido el primer silo de 150 silos de misiles Minuteman III. 
 

 

1980

15 de julio: EE.UU. informa de que las señales luminosas registradas en el Atlántico Sur el 22 de septiembre de 1979 no procedían probablemente de una explosión nuclear. No obstante, datos posteriores indicarán que se llevó a cabo una prueba nuclear de bajo rendimiento.
 

1981

10 de agosto: el presidente estadounidense Reagan reautoriza la producción de la bomba de radiación forzada, o bomba de neutrones.

7 de junio: aviación israelí destruye el reactor iraquí de Osirak. Se piensa que estaba produciendo el material necesario para un arma nuclear iraquí. 
 

1982

29 de junio: comienzan en Ginebra (Suiza) las discusiones del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START por sus siglas en inglés). 
 

1983

23 de marzo: el presidente estadounidense Ronald Reagan anuncia el lanzamiento por EE.UU. de un vasto programa de investigación y desarrollo para analizar la viabilidad de un programa de defensa de misiles. La Iniciativa de Defensa Estratégica será denominada más tarde “Guerra de las Galaxias”.
 

1985

Se firma el Tratado de Zona Desnuclearizada del Pacífico Sur, un acuerdo multilateral entre las naciones del sur del Pacífico.

Agosto: la Unión Soviética anuncia una moratoria sobre pruebas nucleares. 
 

1986

Abril: la fusión de un reactor nuclear en Chernóbil (URSS). Se dispersan ingentes cantidades de material radiactivo.

28 de noviembre: EE.UU. despliega su 131º bombardero B-52, excediendo el límite de 130 en infracción del Tratado SALT II.

Diciembre: EE.UU. pone en funcionamiento sus primeros 10 MBI de tipo MX o 'Peacekeeper'. 
 

1987

8 de diciembre: Reagan y Gorbachov firman el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (FNAI), que elimina todos los misiles terrestres con alcance entre 300 y 3400 millas.
 

1988

EE.UU. y URSS firman el Acuerdo sobre Notificación de Lanzamientos de Misiles.
 

1989

Entra en funcionamiento el primer misil estadounidense Trident de lanzamiento submarino.

19 de octubre: la URSS lleva a cabo su última prueba nuclear subterránea en las instalaciones de Semipalátinsk (Kazajistán). 

9 de noviembre: cae el Muro de Berlín y Alemania Oriental abre sus fronteras con Alemania Occidental, marcando el fin de la Guerra Fría. 
 

 

1970

5 de marzo: entra en vigor el Tratado de No Proliferación; en 1980, lo ratifican 100 naciones. 

19 de agosto: EE.UU. despliega el primer misil con vehículo de reentrada múltiple e independiente (MIRV). 
 

1971

30 de marzo: EE.UU. introduce los primeros misiles balísticos Poseidon, lanzados desde submarinos. 
 

26 de mayo: el presidente estadounidense Nixon y el secretario general Leonid Brézhnev firman en Moscú el Tratado de Misiles Anti-Balísticos (ABM), el Tratado de limitación de Armas Estratégicas (SALT) y el Acuerdo Interino sobre Armas Estratégicas Ofensivas. November 

Comiezan las negociaciones del Tratado SALT II. 
 

1974

18 de mayo: India dispara un dispositivo de bajo rendimiento (8 kilotones) bajo el desierto de Rayastán.

3 de julio: se firma en Moscú el Tratado Threshold sobre Prohibición de Pruebas (TTPP).

24 de noviembre: el presidente Gerald Ford y el secretario general Leonid Brezhnev firman el Acuerdo de Vladivostock, que aparenta limitar el número de lanzaderas estratégicas (2400) y de lanzaderas (1320) 
 

1976

31 de marzo: entra en vigor el Tratado Threshold de Prohibición de Pruebas. 

28 de mayo: el presidente Gerald Ford y el secretario general Leonid Brezhnev firman el Tratado de Explosiones Nucleares Subterráneas para Fines Pacíficos (ENP). 
 

1977

7 de julio: EE.UU. prueba con éxito una bomba de neutrones. Los efectos letales principales de la bomba de neutranes, conocida también como bomba de radiación directa incrementada, los produce el daño hecho por la radiación, por los neutrones que emite. 
 

1978

7 de abril: EE.UU. cancela el desarrollo de la bomba de radiación directa incrementada o bomba de neutrones. 
 

1979

28 de marzo: la planta nuclear de Three Mile Island, cerca de Harrisburg, en Pennsylvania, sufre un colapso de núcleo parcial. Se libera un mínimo de material radiactivo.

18 de junio: Brezhnev y Carter firman en Viena (Au8stria) el Tratado SAlT 22 June 18 - SALT II Treaty, firmado por Viena y por Austria

22 de septiembre: un misterioso destello detectado por un satélite estadounidense VELA (desplegados en apoyo al Tratado de Limitación Limitada) es explicado por una explosión nuclear clandestina. En principio, la Administración Carter afirma que el evento no es el resultado de una prueba nuclear. Sin embargo, en 1993 se revelón qe este evento corresopnde a una prueba nuclear sudafricana.

26 de diciembre: la URSS invade Afganistán. El Tratado SALT II deja de ser considerado por el Senado de EE.UU. 
 

 

1960

13 de febrero: Francia hace su primera prueba nuclear en la localidad argelina de Reganne, en el desierto del Sahara, con una energía liberada de entre 60 y 70 kilotones.

20 de julio: el submarino estadounidense USS George Washington lanza con éxito un misil Polaris bajo el agua.

15 de noviembre: comienza su primera patrulla el USS George Washington con sus 16 Polaris A-1. 

EE.UU. despliega los MBI Atlas y Titan. 
 

1961

1 de febrero: EE.UU. lanza el misil Minuteman I.

1 de septiembre: la URSS retoma las pruebas nucleares. 

15 de septiembre: EE.UU. retoma las pruebas nucleares.

31 de octubre: la URSS explosiona la mayor bomba nuclear del mundo, con un rendimiento de 58 megatones. 
 

1962

6 de julio: se lleva a cabo dentro de la Operación Plowshare el proyecto Sedan, una prueba que forma un cráter de 390 metros de diámetro y 98 metros de profundidad. 

8 de julio: el pulso electromagnético de una prueba nuclear a gran altitud apaga el alumbrado callejero de Oahu, en Hawaii.

16 a 28 de octubre: Crisis de los Misiles de Cuba: lo más cerca que ha estado el mundo de una guerra nuclear. 
 

1963

20 de junio: EE.UU. y la URSS firman un acuerdo de "línea caliente". 5 de agosto: EE.UU., la URSS y el Reino Unido firman el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares, que prohíbe las pruebas de dispositivos nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior o bajo el agua. 
 

1964

16 de octubre: China explosiona su primera bomba atómica en el área de pruebas de Lop Nur, con un dispositivo de fisión por implosión de uranio-235 llamado "596", que libera 22 kilotones de energía. 
 

1966

17 de enero: se estrella cerca de Palomares, en españa, un bombardero estadounidense B-52 con cuatro bombas de hidrógeno sin montar. Dos fueron recuperadas intactas y dos liberaron parte de la carga.

24 de septiembre: Francia prueba su primera bomba atómica en el atolón de Mururoa. 

Entra en servicio el MBI estadounidense Minuteman. 

1967

27 de enero: el Tratado del espacio exterior prohíbe colocar armas nucleares en ningún cuerpo celeste ni en órbita alrededor de la Tierra.

14 de febrero: se firma el Tratado de Tlatelolco, por el que se crea una zona libre de armas nucleares en América Latina y el Caribe.

17 de junio: China prueba su primera bomba de hidrógeno, con 3,3 megatones de rendimiento. 
 

1968

1 de julio: se abre el Tratado de No Proliferación a firmas adicionales. 

24 de agosto: Francia prueba su primera bomba de hidrógeno en el atolón de Fangataufa, en el Pacífico Sur. Libera una energía de 2,6 megatones.


 

1969

14 de marzo: el presidente estadounidense Richard Nixon anuncia la decisión de desplegar un sistema de misiles antibalísticos llamado "Safeguard", para proteger los campos de los MBI de EE.UU. de posibles ataques.

Noviembre a diciembre: tiene lugar en Helsinki (Finlandia) el Tratado preliminar de limitación de armas estratégicas (SALT). 
 

 

1950

27 de enero: Klaus Fuchs confiesa que entregó secretos atómicos a los soviéticos mientras trabajaba en el Proyecto Manhattan. 

31 de enero: el presidente estadounidense Truman anuncia la decisión de avanzar en el desarrollo de la bomba de hidrógeno. 
 

1951

27 de enero: se realiza la primera prueba nuclear en el área de pruebas de Nevada. 

Junio: el primer reactor nuclear británico alcanza el estado “crítico”. 

Julius y Ethel Rosenberg son declarados culpables y condenados a pena de muerte por pasar información sobre armas atómicas a la URSS. 
 

1952

Septiembre: EE.UU. establece un segundo laboratorio armamentístico nuclear en Livermore (California).

3 de octubre: Reino Unido prueba su primera bomba, “Hurricane”, en las islas australianas de Montebello, con 25 kilotones de rendimiento. 

31 de octubre: EE.UU. explosiona su primer dispositivo de fusión termonuclear, “Mike”, en el atolón pacífico de Eniwetok. Libera una energía de 10,4 megatones. 
 

1953

12 de agosto: explota en una torre en Siberia la primera bomba de diseño de pastel de capas. No era una “auténtica” bomba de hidrógeno. 
 

1954

1 de marzo: EE.UU. prueba en el atolón de Bikini su primer diseño de bomba de hidrógeno proyectil. “BRAVO” tenía un rendimiento de 14,8 megatones. La precipitación de radiación afecta a los isleños locales y a un barco pesquero cercano.

12 de abril a 6 de mayo: las audiencias en relación con la lealtad de Oppenheimer resultan en la pérdida de su autorización de seguridad. 

30 deseptiembre: EE.UU. lanza su primer submarino de propulsión submarina, el USS Nautilus. 
 

1955

La URSS despliega dos bombarderos estratégicos, Túpolev Tu-95 y Miasíshchev M-4. 

Reino Unido anuncia la decisión de desarrollar armas termonucleares. 

22 de noviembre: la Unión Soviética logra la primera prueba de un auténtico dispositivo de fusión, con 1,6 megatones de rendimiento. Andréi Sájarov dirige el desarrollo. 
 

1957

15 de mayo: explota la primera bomba-H británica en la isla australiana de Navidad. Libera una energía de entre 200 y 300 kilotones (menos de lo esperado).

29 de julio: se crea la Agencia Internacional de la Energía Atómica de las Naciones Unidas. La Agencia inspecciona reactores nucleares y centrales para asegurarse de que persiguen fines pacíficos.

26 de agosto: la Unión Soviética anuncia el lanzamiento exitoso de un misil balístico intercontinental.

19 de septiembre: tiene lugar en el área de pruebas de Nevada la primera prueba nuclear subterránea, “Rainier”, con un rendimiento de 1,7 kilotones.

8 de noviembre: Reino Unido hace su primera prueba exitosa de una bomba termonuclear, que libera una energía de 1,8 megatones.

Octubre: el fuego destruye el núcleo de un reactor del complejo nuclear británico de Windscale, enviando a la atmósfera nubes de radiactividad. 
 

1958

2 de julio: el presidente estadounidense Eisenhower firma enmiendas a la Ley de Energía Atómica de 1954 que abren la vía a un acuerdo bilateral entre Reino Unido y EE.UU. sobre información de diseños de armas nucleares.

Noviembre de 1958 a septiembre de 1961: Estados Unidos, Reino Unido y Unión Soviética observan una moratoria informal sobre las pruebas nucleares. 
 

1959

9 de junio: entra en servicio el primer submarino estadounidense Polaris, con capacidad de lanzamiento de misiles nucleares.

31 de octubre: EE.UU. despliega el primer misil balístico intercontinental (MBI), el "Atlas D".

1940

Los estadounidenses Philip Abelson y Edwin McMillan demuestran que los neutrones capturados por el uranio-238 conducen a la creación de los elementos 93 y 94, neptunio y plutonio. 

Se descubre un nuevo elemento, de número atómico 94, y se denomina “plutonio”. Los físicos estadounidenses confirman que el plutonio es fisionable, por lo que sirve para fabricar bombas.

3 de mayo: tropas alemanas ocupan Noruega y se apoderan de la que era la única planta de agua pesada del mundo, en Vemork. 

19 de mayo: Frisch y Rudolf Peierls entregan un memorando al Gobierno británico en el que estiman la masa crítica del uranio-235 necesaria para una bomba atómica y reclaman un proyecto de investigación de explosivos.

3 de junio: científicos alemanes no logran observar la multiplicación de neutrones en el reactor de Hamburgo.

15 de junio: usando el ciclotrón de Berkeley, Philip Abelson y Edwin McMillan demuestran que los neutrones capturados por el uranio-238 conducen a la creación de los elementos 93 y 94, neptunio y plutonio. 
 

1941

Enero: basándose en experimentos con un reactor de uranio natural, los alemanes desechan el grafito como moderador.

23 de febrero: Glenn Seaborg descubre un nuevo elemento, de número atómico 94, que llaman “plutonio”. 

28 de marzo. Los físicos estadounidenses confirman que el plutonio es fisionable, por lo que sirve para fabricar bombas.

Julio: la comisión británica MAUD informa de que podría fabricarse un arma a partir de 22 libras de uranio-235 puro.

6 de diciembre: el presidente estadounidense Roosevelt autoriza el Distrito de Ingeniería Manhattan. El proyecto secreto de EE.UU. de fabricar una bomba atómica, conocido más adelante como Proyecto Manhattan, se sitúa bajo la dirección de la Oficina de Investigación y Desarrollo Científicos. 
 

1942

23 de septiembre: el general de brigada Leslie Groves es puesto al mando del Proyecto Manhattan. Recluta a J. Robert Oppenheimer como director científico.

5 de noviembre: comienza en Oak Ridge (estado de Tennessee) la construcción de una planta de separación de isótopos de uranio. 

2 de diciembre: Enrico Fermi produce en la Universidad de Chicago la primera reacción de fisión nuclear controlada y sostenida del mundo. 
 

1943

Enero: comienza la planificación para construir reactores en Hanford (estado de Washington) que elaboren plutonio para una bomba.

15 de marzo: Oppenheimer traslada el desarrollo de la bomba a un laboratorio secreto situado en Los Álamos (estado de Nuevo México). 
 

1944

26 de agosto: Bohr presenta a Roosevelt su memorando de control intencional de armas nucleares. 

Noviembre: se obtiene en los reactores de Hanford la primera partida de combustible gastado.

La misión ALSOS obtiene documentos que dan a entender que ha disminuido la velocidad del progreso de Alemania hacia la bomba. 
 

1945

Se produce en Alamogordo (Nuevo México) la primera prueba de un arma nuclear con el nombre en clave de “Trinity” (“trinidad”).

Estados Unidos deja caer una bomba atómica en Hiroshima (Japón), y tres días más tarde deja caer otra sobre Nagasaki (Japón). Japón se rinde menos de dos semanas más tarde, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.

Enero: comienza en Hanford el primer reprocesado de plutonio.

20 de enero: se separa en Oak Ridge (Tennessee) el primer uranio-235.

11 de junio: se envía el informe Franck al secretario de Guerra Stimson. 

16 de julio: EE.UU. explosiona la primera bomba atómica del mundo en la prueba Trinity, en Alamogordo (Nuevo México).

6 de agosto: “Little Boy”, una bomba de uranio, es soltada sobre Hiroshima (Japón). Mata a entre 80 y 140.000 personas.

9 de agosto: “Fat Man”, una bomba de plutonio, es soltada sobre Nagasaki (Japón). Mata en torno a 74.000 personas. 
 

1946

14 de unio: Bernard Baruch presenta el plan Acheson-Lilienthal para internacionalizar la energía atómica. La Unión Soviética lo rechaza. 

30 de junio: EE.UU. logra la primera detonación subsuperficial en el atolón de Bikini, en el Pacífico.

Julio: se producen manifestaciones en Times Square (Nueva York) contra las pruebas nucleares.

1 de agosto: el presidente estadounidense Harry S. Truman firma la Ley de Energía Atómica. Su propósito es controlar el desarrollo y producción de armas nucleares y dirigir la investigación y desarrollo de los usos pacíficos de la energía nuclear. 

25 de diciembre: la Unión Soviética logra su primera reacción en cadena en Moscú.

31 de diciembre: la Comisión de Energía Atómica (CEA) toma al Ejército el programa de armas nucleares. 
 

1947

Enero: Reino Unido autoriza el desarrollo de armas nucleares. 

Junio: Reino Unido comienza a diseñar su bomba de plutonio bajo la dirección de William Penney. 

Agosto: Reino Unido construye su primer reactor atómico. 
 

1948

Abril, mayo: EE.UU. lleva a cabo pruebas atómicas en el atolón de Eniwetok. 
 

1949

4 de abril: se establece la OTAN.

29 de agosto: la Unión Soviética detona su primera bomba atómica, “Joe 1”, en Semipalátinsk (Kazajistán). Es una réplica de la bomba Fat Man, con un rendimiento de 21 kilotones. 

30 de octubre: el Comité Consultivo General de la CEA recomienda fabricar bombas atómicas, más potentes, en lugar de bombas de hidrógeno. 

1931

Noviembre: Harold Urey descubre el deuterio, un isótopo del hidrógeno que contiene un protón y un neutrón.
 

1932

El británico James Chadwick descubre el neutrón y estudia el deuterio, conocido como “hidrógeno pesado” y usado en los reactores nucleares. Los británicos Crockcroft y Walton dividen el átomo con protones acelerados mediante su acelerador lineal. El alemán Werner Heisenberg recibe el premio Nobel de física por la creación de la mecánica cuántica. 
 

1933

Abri. Max Born, James Franck y muchos otros científicos se ven obligados a abandonar sus puestos en las universidades alemanas por su “física judía”. Octubre. Leo Szilard recuerda: “se me ocurrió en octubre de 1933 que una reacción en cadena podría crearse si se encontrara un elemento que emita dos neutrones cuando se traga un neutrón”. La idea se convirtió en patente británica clasificada en 1935, antes de que se descubriese la fisión. 
 

1934

Frédéric e Irène Joliot-Curie descubren la radiactividad artificial El emigrante italiano a EE.UU. Enrico Fermi irradia uranio con neutrones. Creyó que había producido elementos más allá del uranio, sin darse cuenta de que había dividido el átomo, logrando así la primera fisión nuclear del mundo. Ganó el premio Nobel de física en 1938 por este descubrimiento. 
 

1938

El proceso de división de los átomos de uranio, llamado “fisión nuclear”, es demostrado por los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassman. Diciembre: Fermi recibe el premio Nobel de física por el descubrimiento de los elementos transuránicos (en realidad, la fisión del uranio) y parte hacia Estados Unidos. 22 de diciembre: Otto Hahn envía un escrito a Lise Meitner con resultados experimentales que Meitner y su sobrino Otto Frisch interpretan como fisión nuclear. 
 

1939

El presidente estadounidense Franklin Roosevelt recibe una carta de Albert Einstein sobre la posibilidad de un arma de uranio. 6 de enero: Hahn y su asistente Fritz Strassmann publican sus resultados. 11 de febrero: Meitner y Frisch publican una interpretación teórica de los resultados de Hahn y Strassmann como fisión nuclear. Enero a mayo: en numerosos laboratorios del mundo se llevan a cabo experimentos de fisión de uranio. 2 de agosto: Szilard, Eugene Wigner y Edward Teller reciben una carta de Einstein sobre la posibilidad de un arma de uranio. El presidente de EE.UU., Franklin Roosevelt, recibe la carta el 11 de octubre de 1939 de Alexander Sachs consejero presidencial informal. Hans Bethe advierte que la fusión de los núcleos de hidrógeno para formar deuterio libera energía y sugiere que gran parte de la energía emitida por el Sol resulta de reacciones de fusión. En 1967 recibió el premio Nobel de física por ese logro. 

1920

Junio: Rutherford especula sobre la existencia del neutrón en una conferencia ante la Real Sociedad de Londres. 
 

1925

Los alemanes Werner Heisenberg y Max Born, y más adelante el austriaco Erwin Schrödinger formulan la mecánica cuántica.
 

1927

El estadounidense Herman Blumgart, un físico de Boston, usa marcadores radiactivos para diagnosticar una enfermedad del corazón. Werner Heisenberg establece el principio de incertidumbre, conforme al cual no es posible determinar simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula. 
 

1929

El estadounidense Ernest O. Lawrence concibe la idea del primer ciclotrón, un dispositivo utilizado para producir haces de energía de alta intensidad para su uso en experimentos de física nuclear. En 1939, se le concede el premio Nobel de física por su invención y los resultados obtenidos con ella. Los británicos John Crockcroft y E. T. S. Walton desarrollan un aparato de alta tensión para acelerar protones, que llaman “acelerador líneal”.

1911

El británico Ernest Rutherford descubre el núcleo del átomo. El “pudin de pasas” es desmentido por el experimento de la lámina de oro de Rutherford cuando este descubre el núcleo atómico. Marie Curie recibe un segundo premio Nobel, esta vez en Química, por el aislamiento del radio y del polonio y por su investigación sobre sus propiedades químicas. 
 

1913

El danés Niels Bohr publica su teoría sobre la estructura atómica, que combina la teoría nuclear con la cuántica.
 

1915

Albert Einstein, emigrante alemán a EE.UU., publica la teoría general de la relatividad. Propone que la gravedad, al igual que el movimiento, pudiera afectar a los intervalos de tiempo y espacio.
 

1919

El británico Rutherford bombardea gas nitrógeno con partículas alfa. La transmutación del nitrógeno en oxígeno fue la primera reacción nuclear inducida de modo artificial.

1900

El inglés Frederick Soddy observa la desintegración espontánea en variantes de elementos radiactivos. Los llamó isótopos.
 

1902

Ernest Rutherford y Soddy publican la teoría de la descomposición radiactiva.
 

1903

Becquerel comparte el premio Nobel de Física con Pierre y Marie Curie por el descubrimiento en 1896 de la radiactividad natural.
 

1904

Rutherford descubre que los rayos alfa son partículas con una pesada carga positiva. En 1908, se le concede el premio Nobel de Química por su obra.
 

J. J. Thomson propone el modelo de átomo del “pudin de pasas”. En él, se concibe el átomo como electrones rodeados por una sopa de carga positiva, como pasas rodeadas por el púdin.
 

1905

Albert Einstein, un emigrante alemán a EE.UU., escribe la teoría especial de la relatividad. Crea una nueva era en la física al unificar masa, energía, magnetismo, electricidad y luz. Uno de los acontecimientos más significativos del siglo XX fue el desarrollo por Einstein de la fórmula E=mc2 (esto es, que la energía es igual a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz).
 

PETICIÓN
Gracias!

Si usted cree que el mundo seria mejor sin armas nucleares, por favor, denos unos pocos segundos de su tiempo para firmar la petición del Mundo sin Armas Nucleares.

×
14 C
Ciudad de México
23 C
La Habana, CUB
19 C
Washington, EE.UU.
9 C
Bogotá, COL
18 C
Caracas, VEN
6 C
Quito, ECU
17 C
Brasilia, BRA
13 C
Lima, PER
-5 C
La Paz, BOL
10 C
Buenos Aire, ARG
21 C
Madrid, ESP
31 C
Teherán, IRI
23 C
Santiago, CHI
12 C
Asunción, PAR
9 C
Montevideo, URU
  • 
  • 
  • 
Noticias
Secciones
HispanTV
  • Irán
  • Asia Occidental
  • Asia y Oceanía
  • África
  • Europa
  • América del Norte
  • Sudamérica
  • Centroamérica
  • Sociedad
  • Economía
  • Ciencia/Tec
  • Deporte
  • Salud
  • Cultura
  • Programas
  • Series
  • Cine Iraní
  • Reporteros
  • Análisis del día
  • Opinión
  • Documentales
  • Distribución
  • Nosotros
  • Contacto
  • Programación
  • Rss
Recibir noticias por email
© HispanTV 2023. Todos los derechos reservados. Al usar los materiales parcial o completamente, es obligatorio hacer referencia a HispanTV