El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado que su Gobierno solicitará a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) que emita una alerta roja para detener a la ex fiscal general Luisa Ortega Díaz y a su marido, el diputado Germán Ferrer, que huyeron a Colombia luego de cometer varios delitos vinculados con una red de extorsión y corrupción en el país bolivariano.
"Van a ser solicitados por código rojo y espero que se cumpla (...) yo espero que estos delincuentes sean entregados a la justicia venezolana para que se haga justicia en territorio y jurisdicción de Venezuela", ha indicado este martes Maduro durante una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales en el Palacio de Miraflores.
La misma jornada, las autoridades colombianas han informado de la partida de Ortega hacia Brasil, aunque se desconoce si ha viajado junto a su marido. La extitular del Ministerio Público llegó el viernes a Colombia a través de Aruba y, un día después, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, le ofreció asilo.
Van a ser solicitados por código rojo y espero que se cumpla (...) yo espero que estos delincuentes sean entregados a la justicia venezolana para que se haga justicia en territorio y jurisdicción de Venezuela", ha declarado el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
El jefe de Estado venezolano ha denunciado que "el gobierno golpista de Brasil acoge a estos prófugos de la justicia venezolana, la ex fiscal general y su esposo". Asimismo, ha acusado a Ferrer de ser "el jefe del cártel de la Fiscalía", en alusión a su implicación en una supuesta red de extorsión.
Maduro ha insistido en que Ortega Díaz trabaja al servicio de Estados Unidos "para perjudicar a Venezuela" y ha dicho contar con pruebas que promete presentar "pronto". Además, afirma que Washington "chantajeó" a Ferrer cuando le descubrieron "millones de dólares" ocultos en paraísos fiscales.
Desde su nombramiento, en diciembre de 2007, Ortega fue una de las grandes figuras dentro del aparato del Estado, dirigido por el fallecido comandante Hugo Chávez y luego por Maduro.
No obstante, a mediados de marzo de este año, se colocó en las filas de la oposición, tras repudiar, lo que llamó la ruptura del orden democrático en Venezuela, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) despojó por un momento de sus funciones al Parlamento de mayoría opositora. Desconoció también a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
lvs/ncl/krd/rba
