El Tribunal Constitucional de Turquía dictaminó el jueves que el encarcelamiento de dos de los mejores periodistas del diario turco Cumhuriyet, el redactor en jefe Can Dundar y el jefe de la oficina de Ankara (capital), equivalía a una violación de sus derechos.
Fueron arrestados a finales de noviembre de 2015 bajo cargos de traición, espionaje y propaganda terrorista por difundir un reportaje en mayo del mismo año, en el que se mostraba a los servicios de Inteligencia turcos (MIT, por sus siglas en turco) transportando armas en furgonetas presuntamente a los terroristas presentes en Siria.
Formalmente se les acusa de obtener y revelar secretos de estado "con fines de espionaje" y buscar "violentamente" derrocar al Gobierno turco, así como ayudar a una "organización terrorista armada".
Pese a que los jueces tardaron en emitir la orden de liberación de ambos periodistas, fueron puestos en libertad a últimas horas del jueves, poniendo así fin a su encarcelamiento de tres meses en la prisión de Silivri en las afueras de Estambul.
Pese a todo, Dundar y Gül aún serán juzgados por sus cargos y se enfrentarán a posibles penas de cadena perpetua tal y como han demandado los fiscales en Turquía. Cabe recordar que la Unión Europea (UE) expresó su preocupación a finales del pasado mes de enero por la pena de cadena perpetua solicitada.
Al salir de prisión, Dundar fue recibido por su esposa, Dilek Dundar, quien ha estado haciendo campaña para su liberación junto a la organización de Reporteros sin Fronteras (RSF). El periodista declaró a los medios que el suyo "es un juicio contra la libertad de expresión" y calificó de "histórica" la decisión del Constitucional, expresando que "abre el camino a la libertad de expresión y la libertad de prensa".
El presidente turco, Recep Tayip Erdogan, que ha acusado al periódico de tratar de minar la posición de Turquía en el tablero internacional a través de sus publicaciones, ya ha advertido de que no olvidará lo ocurrido. En su día denunció como espías a quienes divulgaron la grabación y llegó a exigir la cadena perpetua para los responsables.
Libertad de prensa en ‘ruina’: 774 periodistas turcos despedidos en 2015 https://t.co/hGaLgLJyaj pic.twitter.com/sTDcDhB0A4
— HispanTV (@Hispantv) January 12, 2016
El pasado miércoles el mismo periódico Cumhuriyet reveló nuevos documentos que ponen de manifiesto la estrecha cooperación entre el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) y varios miembros de las Fuerzas Armadas de Turquía.
Ankara ha sido acusada —tanto por la oposición como por varios Gobiernos, sobre todo Siria y Rusia—, de hacer la vista gorda ante las actividades de Daesh en Turquía, así como de haber ayudado a la banda takfirí en su lucha contra el Gobierno sirio.
La principal formación política turca, el Partido Republicano del Pueblo (CHP, por sus siglas en turco), reveló el pasado 11 de enero, que al menos 774 periodistas turcos fueron despedidos y otros 156 detenidos en 2015, mientras que las autoridades turcas abrieron procesos judiciales contra 238 miembros de la prensa.
snr/ncl/rba
