• --
Publicada: viernes, 18 de julio de 2014 18:13
Actualizada: jueves, 10 de diciembre de 2015 10:08

El Gobierno de Argentina ha vuelto a defender el memorándum de entendimiento firmado entre Buenos Aires y Teherán para investigar las causas del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en el que murieron 85 personas y 300 resultaron heridas. En una rueda de prensa ofrecida este viernes, el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, ha considerado que el atentado es "un hecho que permanecerá imborrable en la memoria de todos los argentinos". “El memorando con Irán firmado en 2013 constituye una herramienta que tiende al esclarecimiento del ataque con coche bomba, y a resolver una cuestión irresuelta durante 20 años", ha precisado Capitanich. A su juicio, en definitiva, es un rol que incumbe y compete al Poder Judicial de la Nación. El titular argentino ha insistido en la aclaración de la cuestión para lo cual, según ha agregado, es imprescindible recurrir a múltiples herramientas jurídicas de carácter internacional que, indudablemente, influyan de forma positiva en la investigación del atentado. Las declaraciones de Capitanich tienen lugar mientras Argentina celebra con numerosos actos conmemorativos el 20 aniversario del atentado a la AMIA que permanece impune hasta la fecha. Tras el incidente de AMIA, Buenos Aires y Teherán suspendieron sus relaciones a raíz del fallo del juez argentino encargado del caso, Juan José Galeano, quien acusó al Gobierno iraní de estar involucrado en el atentado, algo rechazado por la República Islámica, que siempre ha mostrado su disposición a colaborar con Argentina para que se esclarezcan los hechos. Posteriormente, Galeano fue destituido por numerosas infracciones y por sabotaje al proceso de las investigaciones en torno al caso AMIA. Se reveló, asimismo, que algunos testigos habían dado falso testimonio tras recibir sobornos del citado juez. El 27 de enero de 2013, Irán y Argentina suscribieron un acuerdo para hacer avanzar la causa judicial por este caso. El pacto no fue del agrado del régimen israelí, el cual pidió una explicación a Argentina acerca del documento firmado; sin embargo, Buenos Aires rechazó enérgicamente la solicitud y exigió que no se inmiscuyera en sus asuntos internos. No obstante, el acuerdo ha sido suspendido por un tribunal de Buenos Aires tras ser calificado de incompatible con las leyes constitucionales del país suramericano. mep/ybm/nal