Tras una reunión excepcional de su comité de urgencias celebrada el lunes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que existe una relación "fuertemente sospechosa" entre este virus, transmitido por un mosquito, y el aumento excepcional en América Latina de niños con microcefalia, una malformación congénita en niños que nacen con una cabeza y un cerebro anormalmente pequeños.
Todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de coordinar los esfuerzos internacionales para investigar y comprender mejor esa relación", declaró a la prensa la directora de la OMS, Margaret Chan.

En consecuencia, y aunque la relación aún no pudo ser "probada científicamente", la OMS decidió declarar la situación de "emergencia sanitaria internacional", según informa la organizac en un comunicado oficial.
"Todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de coordinar los esfuerzos internacionales para investigar y comprender mejor esa relación", declaró a la prensa la directora de la OMS, Margaret Chan.

Aunque los síntomas de este virus transmitido por la picadura de un mosquito llamado 'Aedes Aegypti', suelen ser de escasa gravedad, han surgido indicios que lo vinculan al número excepcionalmente elevado de casos de niños nacidos con microcefalia.
Según la OMS, el virus está ahora presente en 24 países y territorios. En Brasil fue donde primero surgieron los casos y es el más afectado por la epidemia, ya que se han contabilizado un millón y medio de casos y hay 4180 bebés nacidos con microcefalia.
Entre tanto, Brasil recomendó el lunes oficialmente que las mujeres embarazadas no viajen a ese país en ocasión de los Juegos Olímpicos de Rio-2016.

La OMS estima que el virus puede infectar hasta 4 millones de personas en toda la región. Por ahora no existe ni vacuna ni tratamiento contra un virus que fue descubierto en los años cincuenta en el bosque Zika de Uganda.
myd/ncl/hnb