Por eso determinó establecer un estado de sitio en todo el país, y así amedrentar al sector de la población que denuncia un fraude electoral.
En Consejo de Ministros se determinó declarar un levantamiento de las garantías constitucionales por 10 días. El resultado de esta decisión produjo el primer muerto después de declarar la medida y múltiples heridos de bala, lanzadas por los militares.
La libertad dada a los militares tras la declaratoria del estadio de sitio produjo el asesinato de Kimberly Dayana Fonseca de 19 años, hoy a familia la llora en uno de los barrios más populosos de la capital. Kimberly fue alcanzada por las balas de los militares tras huir del lugar de protesta.
El anuncio del levantamiento de las garantías constitucionales fue hecho en cadena de radio y televisión pero no anunciada por el presidente Hernández, a quien señalan como principal responsable de al menos 7 personas muertas en las protestas posteriores a las elecciones.
Los militares están apostados a las afueras de los negocios de los grupos de poder de este país, de esa oligarquía que apoyó el golpe de Estado del 2009 y ahora exigió el estado de excepción, los familiares de los fallecidos durante el toque de queda denuncian que estos militares no permitieron el levantamiento de los cuerpos de los fallecidos sino que en las propias patrullas fueron llevados a la morgue judicial.
Mientras tanto en el renglón político que implica la revisión de actas, aun no hay un acuerdo entre el tribunal electoral, el oficialismo y la Alianza de Oposición.
Analistas del derecho análisis que nunca en la historia se había visto que decidiera el próximo presidente de un país, en medio de un toque de queda.
Dassaev Aguilar, Tegucigalpa
akm/msf