• Una ciudadana hondureña deposita su voto en una mesa electoral en Tegucigalpa durante las elecciones generales, 26 de noviembre de 2017.
Publicada: domingo, 26 de noviembre de 2017 13:09
Actualizada: domingo, 26 de noviembre de 2017 15:03

Han arrancado, a las 07H00, hora local (13H00 GMT), las elecciones generales de Honduras, en las que se renovará, entre otros, el cargo de presidente del país.

Ante los temores de la oposición a que ocurra un fraude, más de seis millones de hondureños (6.046.873 personas) están llamados este domingo a participar en unos comicios en los que deben elegir entre Juan Orlando Hernández, que busca la reelección como presidente del país, y unos ocho candidatos, de los cuales solo dos tienen posibilidades de ganar, junto con el actual mandatario.

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) ha oficializado la apertura de los más de 5000 centros de votación mientras el presidente del ente, David Matamoros, ha llamado al pueblo a participar en “una fiesta cívica”.

Además de a su presidente, Honduras elegirá, la jornada de hoy, 20 diputados y 20 suplentes para el Parlamento Centroamericano; 128 diputados al Congreso y sus correspondientes suplentes; 298 alcaldes y los mismos vicealcaldes; y 2092 regidores municipales, todos por un periodo de cuatro años.

La elección también se celebra en siete ciudades de Estados Unidos con elevada concentración de migrantes hondureños, conforme al TSE.

A las 16H00, hora local (22H00 GMT), está previsto que el TSE ordene el cierre de las mesas de votación y todo parece apuntar a que los primeros resultados serán dados a conocer hacia las 19H30, hora local (01H30 GMT del lunes).

De acuerdo con el ministro hondureño de Seguridad, Julián Pacheco, el Gobierno desplegó más de 35.000 efectivos policiales y militares en todo el país para garantizar que el proceso se realice bajo una completa atmósfera de seguridad.

Los favoritos de la contienda electoral son Hernández, el periodista Salvador Nasralla, de la izquierdista Alianza de Oposición contra la Dictadura, conformada por el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el Partido Innovación y Unidad; y el académico Luis Zelaya, del derechista Partido Liberal de Honduras (PLH).

La Constitución hondureña prohíbe la reelección presidencial, pero Hernández logró inscribir su candidatura a un segundo período consecutivo gracias a una interpretación de la Sala de lo Constitucional que avaló un recurso presentado por diputados cercanos al mandatario contra la veda.

En este sentido, el analista estadounidense Jake Johnston, del Centro de Investigación Económica y Política, ha denunciado, a la agencia de noticias francesa AFP, que debido a que Honduras y Hernández se consideran un aliado de EE.UU., Washington ha evitado cuestionar ‘la acción ilegal’ de Hernández para resultar reelegido.

tmv/anz/zss/hnb