• El segundo hombre del Partido Laborista británico, Thomas Watson.
Publicada: viernes, 8 de abril de 2016 9:54
Actualizada: martes, 19 de julio de 2016 3:52

El Partido Laborista británico ha tachado de hipócrita al primer ministro, David Cameron, después de que admitiera que tuvo acciones en un fondo offshore de su padre, tal y como revelaron los papeles de Panamá.

Cameron admitió el jueves que tuvo acciones de una empresa offshore creada por su difunto padre, cuya existencia fue desvelada tras ser difundidos hace varios días los llamados papeles de Panamá, la mayor filtración sobre empresas en paraísos fiscales de los últimos años.

Eso no estaría tan mal si no hubiera estado dando lecciones a personas muy prominentes sobre sus propios arreglos fiscales, a algunos de los cuales calificó de equivocados moralmente por estar implicados en tramas similares", ha declarado el diputado laborista británico, Tom Watson.

Desde la oficina del premier, en un principio, sostuvieron que los hechos revelados por los documentos del bufete panameño Mossak Fonseca, creador de las empresas opacas, eran un "asunto privado" y aseguraron que ni Cameron ni su familia obtuvieron ningún beneficio de fondo offshore alguno, sin embargo, según su posterior confesión, el mandatario sí tuvo acciones, aunque las vendió antes de llegar al cargo en 2010.

Ante estos hechos y la polémica originada, sobre todo porque el dirigente había rechazado en numerosas ocasiones las empresas en paraísos fiscales, el 'número dos' de los laboristas, Tom Watson, ha acusado a Cameron de “hipocresía” y ha reprochado que no haya sido "sincero con los británicos sobre sus propios arreglos financieros".

"Eso no estaría tan mal si no hubiera estado dando lecciones a personas muy prominentes sobre sus propios arreglos fiscales, a algunos de los cuales calificó de equivocados moralmente por estar implicados en tramas similares", ha aseverado Watson, según sus declaraciones a la cadena británica BBC.

A pesar de que el laborista ha reconocido que Cameron no puede ser responsabilizado por las acciones de su padre, ha asegurado que “a la gente no le gusta eso” y que los británicos “quieren muchas más respuestas” antes de que desparezca el escándalo.

El responsable de Economía del mismo partido, Richard Burgon, por otra parte ha pedido que Cameron haga una declaración sobre sus asuntos fiscales ante el Parlamento el próximo lunes para aclarar “adicionalmente” si él o su familia se estaban beneficiando directa o indirectamente en 2013, “cuando estaba haciendo 'lobby' para evitar que medidas de la Unión Europea (UE) regulen mejor los 'trust', entre ellas, combatir la evasión fiscal", ha sostenido. 

Mientras que en las redes sociales, el hashtag "#ResignCameron" (renuncia Cameron) es tendencia –hasta el momento tiene más de 24 mil ‘tuits’–, el excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés) Edward Snowden ha expresado en Twitter su "esperanza" de que Cameron dimita.

Diversas personalidades conocidas internacionalmente, entre las que figuran hasta 72 jefes o ex jefes de Estado están vinculadas a los documentos filtrados. Hasta el momento, el primer dirigente que se ha visto forzado a dimitir por el impacto de las filtraciones ha sido el primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson.

snr/ncl/hnb