• Giulio Regeni, estudiante italiano fue encontrado muerto en las afueras de El Cairo, capital de Egipto, tras haber desaparecido en enero de 2016.
Publicada: jueves, 4 de febrero de 2016 18:59

El Gobierno de Italia ha pedido toda la verdad a Egipto en cuanto a la misteriosa muerte de un estudiante italiano, desaparecido en El Cairo, capital del país africano.

Queremos toda la verdad sobre lo que le ocurrió”, ha exigido este jueves el ministro italiano de Exteriores, Paolo Gentiloni, a su homólogo egipcio, Sameh Shukri, en una reunión mantenida en Londres, capital del Reino Unido.

Queremos toda la verdad sobre lo que le ocurrió (a un estudiante italiano, desaparecido en El Cairo)”, ha enfatizado Paolo Gentiloni, canciller de Italia. 

El canciller del país europeo ha pedido a las autoridades egipcias que faciliten la participación de los expertos italianos en el proceso de investigación del asesinato del joven Giulio Regeni, doctorando en la Universidad de Cambridge (El Reino Unido), quien estudiaba los movimientos obreros en Egipto para su tesis.

La Cancillería de Italia, también, ha convocado “con carácter urgente” al embajador de Egipto para expresar su “malestar” por lo sucedido.

Fuerzas de seguridad de Egipto vigilan la zona donde fue encontrado el cuerpo sin vida del joven italiano.

 

La reacción de Roma se produce luego de que la Fiscalía egipcia anunciara hoy (jueves) que el cuerpo sin vida de Regeni fue encontrado el miércoles en una zanja en un barrio de las afueras de El Cairo.

Se trata de un asesinato. Tenía contusiones y heridas en el cuerpo y estaba desnudo de cintura para abajo”, ha explicado el magistrado de la Fiscalía, Hosam Nasar.

El estudiante italiano, de 28 años, fue reportado como desaparecido el 25 de enero de 2016, tras salir de su casa en el centro de la capital para encontrarse con alguien en una estación de metro cercana.

Ese día, las fuerzas de seguridad egipcias se encontraban en estado de alerta máxima en el marco del quinto aniversario de la Revolución del 25 de enero de 2011 del país norteafricano, fecha en que la emblemática Plaza Tahrir, en el centro de El Cairo, fue escenario de masivas protestas que concluyeron con el triunfo de la revolución y la caída de tres décadas del régimen autárquico de Hosni Mubarak.

Las fuerzas de seguridad egipcias están en guardia durante una protesta en El Cairo, capital de Egipto.

 

Los activistas egipcios consideran que el Ejecutivo del actual presidente, Abdel Fatah al-Sisi, es aún peor que el régimen del derrocado dictador Mubarak por las detenciones arbitrarias, acciones violentas por parte de la policía y casos de tortura.

El diario estadounidense Los Angeles Times señaló a principios de enero la posibilidad de otra revolución en Egipto similar a la del 25 de enero de 2011, ya que el Gobierno de Al-Sisi “aplica las mismas medidas que condujeron a dicha revolución, entre ellas limitar las libertades y permitir la intervención de los servicios de seguridad en todos los asuntos del país.

msm/rha/nal

Comentarios