• Nuevas revelaciones sobre tensión entre Irán y EEUU
Publicada: martes, 14 de enero de 2020 1:59
Actualizada: martes, 14 de enero de 2020 3:32

A seis días del ataque de represalia de Irán a una base de EE.UU. en Irak se conocen nuevas dimensiones de los daños causados.

La cadena estadounidense CNN emite un reporte en el que algunos militares narran el miedo que sintieron ante el ataque lanzado por Irán el pasado 8 de enero.

Una ofensiva, que, según el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, se llevó a cabo de forma precisa con 13 misiles balísticos pero sin intención de cobrar víctimas entre filas norteamericanas.

Las tropas estadounidenses, incluso aquellos miembros que habían experimentado la guerra, aseguran en el informe que nunca antes habían vivido algo similar en un campo de batalla.

Este ataque, posterior al asesinato del teniente general Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds del CGRI, que causó una tensión sin precedente entre Teherán y Washington, ha provocado serias discusiones en propio EE.UU. sobre si tal escalada era necesaria.

Muchos legisladores demócratas y un número de republicanos han cuestionado las justificaciones de la Administración Donald Trump de que fue un acto necesario según datos de inteligencia que disponía y por la inminente amenaza que suponía Soleimani.

La Administración de Trump, de hecho, fue responsable de que le llovieran las críticas. Pues, el secretario de Defensa de EE.UU. (el Pentágono), Mark Esper, contradijo a Trump. Afirmó que no había visto ninguna prueba contundente de que cuatro embajadas estadounidenses estaban amenazadas por Soleimani.

De confirmarse, no sería la primera vez que una Administración estadounidense falsifica información para justificar sus actos bélicos. Ocurrió en 2003 en Irak, cuando para invadir el país árabe, el presidente George W. Bush alegó que el régimen de Saddam Husein almacenaba armas químicas; armas que nunca se encontraron.

xsh/hnb