• Un nuevo estudio estima que unos 3576 buques usarán el Canal de Nicaragua en 2020.
Publicada: viernes, 2 de octubre de 2015 8:01

El Canal interoceánico de Nicaragua facilitaría dentro de cinco años el tránsito a más de 3500 buques cargueros de gran tamaño que actualmente no pueden pasar por el de Panamá.

De acuerdo con un estudio realizado por una firma británica para la china HKND a cargo del proyecto de construcción, pasarían 3576 barcos para 2020 por el canal nicaragüense y alrededor de 5100 en 2050, principalmente buques portacontenedores de 25.000 toneladas métricas, petroleros y buques graneleros entre otros.

Para efectos comparativos, por el Canal de Panamá pasaron 13.482 barcos en el año fiscal 2014.

El documento señala que las embarcaciones transitarían por "el Canal (nicaragüense) en modo de convoy a una velocidad" de entre 15 y 22 Km por hora.

La firma británica estima además que el Canal de Nicaragua, por su ubicación, "más al norte que el Canal de Panamá, proporciona distancias de viaje más cortas entre los mercados del este de los Estados Unidos y Asia Pacífico".

La prevista ruta del Canal de Nicaragua 

 

El estudio de impacto ambiental y social fue realizado por la consultora británica Environmental Resources Management (ERM) para la china HK Nicaragua Development Investment (HKND), que hace dos años obtuvo la concesión para construir y operar un Canal en Nicaragua durante 50 años, prorrogables por un lapso igual.

Según el documento, el gobierno ya aprobó la expropiación de 2909 kilómetros cuadrados en el sur de Nicaragua, donde se abrirá la ruta y donde se estima viven 6800 familias campesinas (27.000 personas) que serán desplazadas, pese a las protestas.

El Canal de Nicaragua, que unirá el océano Pacífico y el Atlántico de Nicaragua, atravesará el lago Cocibolca, la mayor fuente de agua dulce de la región, que alberga a la isla de Ometepe, con más de 30.000 habitantes. El megaproyecto está valorado en 50.000 millones de dólares.

myd/ncl/nal