• Encargado de negocio de la embajada de China en panamá, Wang Weihua, habla en el Foro de Comercio e Inversión Panamá-China, Ciudad de Panamá, 27 julio de 2017.
Publicada: martes, 26 de septiembre de 2017 2:51

Una encuesta aplicada a más de 600 directores ejecutivos en América Latina revela las principales preocupaciones de los empresarios en la región.

Los altos ejecutivos pesquisados concluyeron que dentro de los principales factores que obstaculizan el desarrollo de las empresas destacan las deficiencias de las instituciones democráticas en general, la corrupción y el exceso de trámites aduaneros, por lo que este trío de factores se consolida como el principal dolor de cabeza del empresariado latinoamericano.

El tema de política económica regional, es uno de los campos en lo que más se ve reflejada una preocupación, ya que dos tercios de los encuestados calificaron al Estado de Derecho como “adecuado, pero deteriorado”, a la vez que el 40% ve a la corrupción e instituciones débiles como el tema más relevante a corto plazo para garantizar el crecimiento económico de sus compañías.

Por otro lado, las críticas a las leyes y procedimientos aduaneros no se hicieron esperar, para los empresarios, las reglas se aplican de forma inconsciente y los trámites son inadecuados para cumplir con los objetivos, o demasiado restrictivos para el ejercicio del comercio.

Para el subdirector ejecutivo de AmCham Colombia, Juan David Hernández, es de vital importancia que los gobiernos redoblen sus esfuerzos para facilitar y disminuir el número de trámites requeridos para las compañías que operan en el país que sean obtener permisos.

Hernández asegura que si se logra lo anterior aspectos como la confianza entre los empresarios, inversionistas y emprendedores se verá beneficiada, así como también el crecimiento económico de las empresas y la competitividad en la región.  

El Business Pulse refleja la necesidad de trabajar mancomunadamente entre organizaciones públicas y privadas en programas que contribuyan a reducir los riesgos asociados a la corrupción, de modo que se rompa este ciclo que afecta la confianza inversionista y la percepción ciudadana frente a las instituciones”, afirmó el subdirector ejecutivo de AmCham Colombia, Juan David Hernández.

 

“El Business Pulse refleja la necesidad de trabajar mancomunadamente entre organizaciones públicas y privadas en programas que contribuyan a reducir los riesgos asociados a la corrupción, de modo que se rompa este ciclo que afecta la confianza inversionista y la percepción ciudadana frente a las instituciones”, afirmó Hernández.

No obstante más de la mitad de los encuestados, el 53 %, se mantiene optimista al panorama que puede suceder en los próximos cuatro años. Estos empresarios esperan que la economía en la región crezca hasta un 4 %.

La encuesta reveló que el 72 % de los encuestados tiene una percepción positiva del sector empresarial norteamericano y la inversión en ese país, no obstante hay que señalar que el actual gobierno que tiene Estados Unidos ha disminuido en un 38 % con relación a la versión pasada del Business Pulse.

mkh/ncl/zss/hnb