Los datos de la autoridad monetaria ponen de manifiesto que el endeudamiento público sigue creciendo —hasta los 1,106 billones de euros, 10.543 millones más que en el primer trimestre— y ya supera con creces el objetivo para todo el año, que se sitúa en el 99,14 % del producto interior bruto (PIB), de acuerdo con el último Programa de Estabilidad recogido por la agencia española de noticias Europa Press.
A pesar de que se trata del nivel más alto alcanzado desde 1910, según un estudio publicado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), el Ministerio de Economía de España asegura que se cumplirá el objetivo del año, pese a las oscilaciones que se puedan producir a lo largo del ejercicio por el diferente calendario de amortizaciones y emisiones.
En concreto, la deuda pública del segundo trimestre se incrementó un 0,96 % respecto al primer trimestre de 2016, cuando se situó en 1,096 billones (100,6 % del PIB), mientras que con respecto al segundo trimestre de 2015 registró un aumento del 4,6 %.
Del total de la deuda pública en manos de las administraciones públicas, el 87,1 % (964.732 millones de euros) se corresponde con el endeudamiento de la Administración Central, mientras que las comunidades autónomas suponen el 24,6 % de la deuda total (273.199 millones) y las corporaciones locales, el 3,1 % (35.107 millones). Por su parte, la Seguridad Social acumula el 1,5 % de todo el endeudamiento (17.174 millones).
En cuanto a la evolución de la deuda en el segundo trimestre en cada una de las administraciones, tanto el Estado central como las comunidades autónomas y los ayuntamientos han incrementado su endeudamiento respecto al trimestre anterior, con un aumento del 0,27 % en el caso del Estado, un alza del 3 % en las regiones y una ligera subida del 0,15 % para las corporaciones locales.
En el caso de la Seguridad Social, no registró apenas variación con respecto al trimestre anterior, ya que únicamente redujo su endeudamiento en 14 millones de euros.
Cataluña, Valencia y Andalucía, a la cabeza
Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (74.757 millones de euros), Comunidad Valenciana (43.164 millones), Andalucía (32.551 millones) y Madrid (29.439 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el segundo trimestre. En todos estos casos, la deuda creció respecto al trimestre anterior.
Menos deuda en Madrid y Barcelona
En cuanto a los ayuntamientos, entre los que cuentan con más de medio millón de habitantes, Madrid, con una deuda de 4.563 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, cifra que contrasta con el endeudamiento del ayuntamiento de Barcelona, situado en 717 millones en el primer trimestre.
tqi/mla/mrk
