• Un grupo de colombianos participa en un acto de apoyo para la implementación inmediata del acuerdo entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en la Plaza Bolívar de Bogotá, 18 de noviembre de 2016.
Publicada: sábado, 19 de noviembre de 2016 3:25

Las FARC negaron el viernes que disidentes de esa organización estén involucrados en un presunto incidente armado en el suroeste del país.

El líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timoleón Jiménez, afirmó que el reciente pacto de paz suscrito con el Gobierno presidido por Juan Manuel Santos es definitivo, plural, incluyente y de implementación posible.

Mediante su cuenta en Twitter el comandante de las FARC reiteró la disposición de esa guerrilla para cumplir lo consensuado tras más de cuatro años de diálogos entre ambas partes.

No hay ninguna disidencia en las FARC, no es cierto que unos sean de un frente y otros de una columna, eso es absolutamente mentira", declaró el delegado de la guerrilla en el mecanismo de monitoreo, Marcos Calarcá.

Tanto el mandatario como congresistas, víctimas del conflicto, defensores de derechos humanos y otras figuras del escenario político insistieron en la necesidad de validar e implementar cuanto antes el conjunto de convenios ante la fragilidad del cese del fuego bilateral, en vigor desde finales de agosto, por la muerte el domingo de dos miembros de las FARC en el departamento de Bolívar (norte) en "combates" con el Ejército, versión desestimada por los rebeldes.

Estas muertes generan preocupaciones sobre el acuerdo de paz con los rebeldes. El delegado de la guerrilla en el mecanismo de monitoreo, Marcos Calarcá, dijo en una rueda de prensa el viernes que "No hay ninguna disidencia en las FARC, no es cierto que unos sean de un frente y otros de una columna, eso es absolutamente mentira".

Los dirigentes de la segunda guerrilla colombiana manifestaron que están cumpliendo los protocolos pactados y pidieron un peritaje forense para determinar si "realmente hubo combate", en la que fue la primera violación documentada del alto el fuego.

Luego de nueve jornadas de debates en la capital cubana, La Habana, voceros gubernamentales y de las FARC dieron a conocer el pasado sábado detalles del actual documento, derivado del consenso anterior oficializado en Cartagena de Indias, el 26 de septiembre, y rechazado por una mínima diferencia en un plebiscito, el pasado 2 de octubre.

Con excepción del Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, todos los partidos expresaron su respaldo al presente acuerdo pacificador. Ahora, la gran polémica gira en torno al método de refrendación, pues mientras muchos aprueban la vía del Legislativo, algunos hablan de Cabildos Abiertos (reuniones con amplia presencia ciudadana), e incluso de otro plebiscito.

lvs/ctl/bhr/hnb