Santos comunicó su decisión a los representantes de los partidos que acudieron a la Casa de Nariño para abordar el futuro del proceso de paz tras el 'no' mayoritario de la ciudadanía al acuerdo pactado entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En la cita, que él mismo había convocado, ratificó en el cargo al máximo responsable del Gobierno en las negociaciones de paz con la guerilla, Humberto de la Calle, quien horas antes había puesto su cargo a disposición del mandatario tras conocerse el resultado del plebiscito.
He designado al doctor Humberto de la Calle, a la canciller María Ángela Holguín y al ministro de Defensa Luis Carlos Villegas para que, a la mayor brevedad, comiencen los diálogos (...) con las FARC", declaró el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
"He designado al doctor Humberto de la Calle, a la canciller María Ángela Holguín y al ministro de Defensa Luis Carlos Villegas para que, a la mayor brevedad, comiencen los diálogos que nos permitan abordar todos los temas necesarios para tener un acuerdo y culminar con éxito el sueño de toda Colombia de terminar la guerra con las FARC", declaró Santos.
A la reunión, que se realizó a puerta cerrada, no asistió el expresidente Álvaro Uribe líder del opositor partido Centro Democrático que en un comunicado la noche del domingo habló de "aportar a un gran pacto nacional", propuesto por Santos al reconocer la derrota en las urnas.
De otro lado, el máximo líder de las FARC, Rodrígo Londoño, alias “Timochenko”, sostuvo que el plebiscito en el que los colombianos rechazaron el domingo el acuerdo de paz “no tiene efecto jurídico alguno” de acuerdo a una reciente sentencia de la Corte Constitucional colombiana, aunque sí cuenta con “efecto político”, aseveró.
En un vídeo grabado en La Habana y distribuido a través de las redes sociales, Timochenko afirmó que "la paz llegó para quedarse" porque "es constitucionalmente un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento que debe prevalecer por encima del odio y la violencia", y reafirmó que la guerrilla mantendrá el “cese al fuego bilateral y definitivo”.
Así mismo, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, envió el lunes a La Habana a su representante especial para el proceso de paz en Colombia, Jean Arnault, con la misión de apoyar a las partes negociadoras a continuar con las consultas.
Ban confesó que esperaba “un resultado diferente” del referéndum, pero dijo que seguía sintiéndose alentado por el hecho de que tanto Santos como Londoño habían mostrado explícitamente su compromiso con el proceso de paz a pesar del resultado.
lvs/ncl/mep/hnb
