“La paz los necesita a ustedes porque ese proceso, cuando se firmen los acuerdos, de convocar el plebiscito y de convocar a las urnas, requiere de una gran pedagogía y de un gran apoyo”, afirmó el sábado el jefe del Estado en un encuentro con alcaldes en Cartagena (norte) .
Se los prometí, nunca he dejado de reafirmar esa promesa y por eso es que se aprobó en el Congreso de la República la posibilidad de convocar ese plebiscito una vez se firmen los acuerdos”, enfatizó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
El mandatario se refirió a "unas sirenas" que dicen, por ejemplo, que entregaremos el país al comunismo, al castro-chavismo y escriben a "los dioses de la Corte Constitucional apuntado como inconstitucional el plebiscito y, por ende, no deben aprobarlo"; esta postura la defiende el fiscal general, Eduardo Montealegre, quien afirmó que ese mecanismo puede ser declarado inexequible.
Aludió asimismo que a "otras sirenas", que si bien tienen razón al afirmar que el plebiscito no es necesario porque el presidente de la República tiene las facultades legales para firmar la paz, les recuerda que, desde el inicio del proceso de paz “le prometí al pueblo colombiano que sería el pueblo colombiano el que tendría la última palabra sobre lo que acordáramos en La Habana (capital cubana)”.
“Se los prometí, nunca he dejado de reafirmar esa promesa y por eso es que se aprobó en el Congreso de la República la posibilidad de convocar ese plebiscito una vez se firmen los acuerdos”, agregó.
Una vez más el presidente explicó los inconvenientes que tendrían tanto la asamblea nacional constituyente como el referendo y subrayó que el mecanismo más práctico es el plebiscito para refrendar lo pactado.

En otra parte de su discurso dijo que los centros de ubicación de la guerrilla “no serán localizados al lado de poblaciones, eso ya está establecido, no serán indefinidos –como aquí esta sirena les ha dicho- tienen unos límites de tiempo muy, muy definidos”.
También les recordó que tales centros de concentración tendrán el monitoreo de las Naciones Unidas, la máxima instancia para estos.
La Administración del presidente colombiano Juan Manuel Santos y la guerrilla iniciaron negociaciones de paz en noviembre de 2012 en La Habana, y se espera que el día 23 de este mes se firme el fin del más largo conflicto armado en la nación sudamericana.
ncl/ktg/nal