"Celebro aprobación de #LeyOrdenPúblico", escribió el miércoles el presidente de Colombia Juan Manuel Santos en su cuenta de Twitter.
La aprobación tuvo lugar después de que el oficialismo y la oposición, liderada por el senador y expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), alcanzaran en la misma jornada del miércoles un acuerdo histórico al que los parlamentarios dieron 104 sufragios a favor y 4 en contra.
Celebro aprobación de #LeyOrdenPúblico", ha escrito el presidente de Colombia Juan Manuel Santos en su cuenta de Twitter.
En este contexto, el mandatario colombiano tras agradecer a la oposición por haber respaldado la reforma legal, dijo que los partidos opositores "entendieron que (la) paz está más allá de (las) diferencias".
Celebro aprobación de #LeyOrdenPúblico. @CeDemocratico @PoloDemocratico @alianzaverde_co entendieron que paz está más allá de diferencias.
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) March 10, 2016
Por su parte, Uribe explicó que la iniciativa tiene unos aspectos “muy convenientes”, ya que, prosiguió, permite a la guerrilla esté en unas zonas determinadas y se cumpla “con el compromiso de no delinquir más”.
Tras aplicar esta medida, las personas que “delincan por fuera” no pertenecen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), subrayó el senador colombiano para después agregar que aparte del tiempo que dure el proceso de desarme y desmovilización de la insurgencia, lo importante es que la guerrilla se concentre y se pueda “verificar” el cumplimiento de los acuerdos a través de “de un organismo internacional”.
Durante el debate, los legisladores acordaron también que las zonas de concentración no podrán ser áreas urbanas, ni en áreas limítrofes.
El Gobierno de Bogotá y las FARC dieron inicio en noviembre de 2012 a negociaciones bilaterales en La Habana, capital de Cuba, con el fin de poner fin a más de medio siglo de conflicto armado, y hasta el momento han consensuado cuatro de los seis puntos de la agenda, además de un plan de desminado y la creación de una Comisión de la Verdad.
Las partes esperan suscribir un acuerdo definitivo el 23 de marzo de este año en curso.
Sin embargo, el jefe del Ejecutivo colombiano enfatizó este mismo miércoles que firmará un acuerdo de paz con las FARC en la mencionada fecha solo en el caso de que se haya alcanzado un pacto satisfecho para el país e informó que los diálogos al respecto se extenderán si son necesarios.
fdd/rha/hnb