Los planetas, designados EPIC210957318b y EPIC212110888b, fueron descubiertos con el método de velocidad radial, y son excelentes candidatos a su posterior caracterización orbital y de atmósfera mediante observaciones de seguimiento detalladas. Un trabajo de investigación que describe el descubrimiento ha sido publicado en el servidor Arxiv.
Ambos sistemas fueron seleccionados como fuertes candidatos para albergar planetas del tipo Júpiter en base a sus propiedades de tránsito (profundidades, formas y duraciones), y debido a la falta de indicios de variaciones de tránsito", señala el estudio.
Los llamados "Júpiter calientes" son planetas gigantes de gas, similares en características al planeta más grande del sistema solar, con períodos orbitales de menos de 10 días. Tienen altas temperaturas en superficie, ya que giran en torno a sus estrellas a muy poca distancia, entre 0,015 y 0,5 UA (unidades astronómicas), mientras que Júpiter gira alrededor del Sol a 5,2 UA.
Hasta la fecha, se han encontrado alrededor de 250 Júpiter calientes en tránsito, sobre todo por encuestas fotométricas basados en tierra. Ahora, los investigadores han hecho uso de un telescopio espacial para detectar nuevos e interesantes exomundos gigantes calientes.
La misión K2 reutiliza la nave espacial Kepler para realizar fotometría de alta precisión de los campos seleccionados en la eclíptica, tras el fallo de las dos ruedas de reacción en 2013. Debido a este mal funcionamiento, las observaciones se llevan a cabo en la actualidad sólo en el plano de la órbita de la nave espacial, que se aproxima a la eclíptica. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, la misión K2 ha logrado detectar 234 candidatos planetarios en su primer año.
Los investigadores, dirigidos por Rafael Brahm, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han analizado los datos fotométricos de dos campañas de observación de la K2, y han descubierto que las estrellas EPIC210957318 y EPIC212110888 muestran señales importantes periódicas cada cuatro y tres días, respectivamente.
"Ambos sistemas fueron seleccionados como fuertes candidatos para albergar planetas del tipo Júpiter en base a sus propiedades de tránsito (profundidades, formas y duraciones), y debido a la falta de indicios de variaciones de tránsito", señala el estudio.
A continuación, los investigadores adquirieron espectros de alta resolución de los dos candidatos, con tres espectrógrafos diferentes montadas en telescopios en el Observatorio La Silla, en Chile. Estos instrumentos son útiles en la medición de la variación de la velocidad radial de los anfitriones estelares producidos por la atracción gravitatoria de los planetas en órbita.

Según el estudio, el planeta más pequeño del dúo recién descubierto, llamado EPIC210957318b, gira cada 4,1 días en torno a una estrella similar al Sol, ubicada a unos 970 años luz de la Tierra. La masa de este exoplaneta se encuentra entre las masas de Saturno y Júpiter (aproximadamente 0,65 veces la de Júpiter) y su radio es ligeramente mayor al de los planetas más grandes del sistema solar. Las temperaturas se sitúan en el rango 584-939 grados Celsius.
EPIC212110888b es más masivo y más grande que Júpiter. Tiene una masa de alrededor de 1,63 veces la de Júpiter, el planeta orbita su estrella cada tres días y es aún más caliente que EPIC210957318b, con temperaturas que van de los 932 a los 1430 grados centígrados. La estrella, ligeramente más masiva que el Sol, se encuentra a unos 1270 años luz de distancia de nuestro planeta.
Ambos planetas tienen densidades similares, cerca de la mitad de la de Júpiter. Los científicos han observado que las propiedades físicas y orbitales de ambos sistemas extrasolares son típicos de la población de los Júpiter calientes conocidos. También concluyeron que estos dos exoplanetas son candidatos interesantes para los estudios de seguimiento.
mah/mla/rba