Ciencia-Tecnología
Los pinos cuentan la historia de catástrofe de Chernóbil
Los árboles de la zona donde ocurrió el accidente nuclear de Chernóbil en 1986 muestran los efectos de la radiación sobre la flora y la fauna después de medio siglo.
Un informe publicado en la revista Trees, es el primero que analiza el impacto de la radiación en el medio ambiente y llega a la conclusión de que los árboles más jóvenes, al momento del incidente de Chernóbil, fueron los más afectados.
Claro está, los efectos más intensos se registraron en los primeros años, pero, según sugiere un reciente estudio, los árboles sobrevivientes siguen siendo vulnerables a factores medioambientales como la sequía o los cambios de temperatura.
"Nuestros resultados coinciden con estudios anteriores que estaban basados en muestras mucho más pequeñas y también con muchos estudios sobre el impacto genético en estos árboles", explica Tim Mousseau, un investigador de la Universidad de Carolina del Sur, en Estados Unidos.
"Muchos de estos árboles muestran el crecimiento de formaciones nudosas que reflejan los efectos de mutación y muerte de células como resultado de la exposición a la radiación", añade.
Mousseau, que desde 1999 viene realizando estudios sobre más de 100 pinos en un área de 30 km. alrededor del lugar de la explosión de 1986, sostiene que esta es la primera vez que se realiza una investigación de esta magnitud.
Para su trabajo ha elegido el pino silvestre: "Estos árboles son un buen objeto de estudios de ecología de la radiación ya que presentan signos de haber recibido el impacto de la lluvia radiactiva."
Los tres anillos de estos árboles, además, son más fáciles de leer que los de otras especies presentes en la zona, como el abedul.
Los investigadores esperan ampliar esta investigación con trabajos similares en la región de Fukushima, en Japón, donde ocurrió en 2011 la única catástrofe parecida al de Chernóbil y además donde hay los pinos silvestres que tienen considerable importancia económica.
ym/cl/nal

Comentarios