Fritz-Alphonse Jean se dedicará a integrar el Gobierno antes de presentar su política general ante los diputados y senadores. Frente a una clase política muy polarizada, el nuevo primer ministro quiere un plan unitario.
"Sólo a través de un gran debate podremos salvar a Haití: hay que identificar las diferencias de valores en el país y agruparlos para liberar las energías necesarias para enfrentar nuestros problemas", declaró Jean la mañana de este viernes en una radio local.
Sólo a través de un gran debate podremos salvar a Haití: hay que identificar las diferencias de valores en el país y agruparlos para liberar las energías necesarias para enfrentar nuestros problemas", declaró el nuevo primer ministro interino, Fritz Jean, a una radio local.
Su nombramiento es un paso más hacia la salida de la crisis política que sacude a Haití desde hace meses, principalmente desde la suspensión indefinida de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el 27 de diciembre, a causa de las protestas de la oposición.
Nacido en Cabo Haitiano (norte del país), Fritz A. Jean estudió Económicas y Matemáticas en Estados Unidos y luego fue profesor de Economía de la Universidad de Haiti. Posteriormente, fue gobernador del Banco Central de Haití entre 1996 y 2001, durante el primer Gobierno de Rene Preval, y luego decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de Notre Dame de Haití (2005-2009).
El presidente Michel Martelly concluyó su mandato el 7 de febrero sin que se haya elegido aún a su sucesor. Un día antes, se firmó un acuerdo que otorgó al Parlamento la responsabilidad de elegir un presidente interino y llenar un inédito vacío de poder institucional en el país más pobre de América.
El 15 de febrero, diputados y senadores eligieron al expresidente del Senado, Jocelerme Privert, como jefe de Estado, quien tiene ahora la delicada misión de completar, durante su mandato de 120 días, el proceso electoral en medio de tensiones generadas por los diferentes grupos políticos.
Todavía está pendiente la integración del Consejo Electoral Provisional (CEP), responsable de organizar los comicios. En paralelo, varios partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil reclaman que una comisión independiente esclarezca las irregularidades que denunciaron durante la primera vuelta de las presidenciales del 25 de octubre.
La perspectiva de una transición política en el largo plazo es una nueva dificultad para la deteriorada economía del país. Esta inestabilidad política ha alejado a potenciales inversores y agravado la inflación, que golpea el bolsillo de los haitianos, un 60 % de los cuales vive debajo del umbral de la pobreza.
lvs/mla/nal
