• El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.
Publicada: sábado, 19 de diciembre de 2015 10:12

Costa Rica anunció el viernes que cerrará sus fronteras a los cubanos y suspende su participación política de en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Así lo afirmó el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, en una rueda de prensa celebrada en San José, la capital, tras la negativa de varios países de la SICA a resolver el problema de los cubanos varados en su territorio.

Lo menos que esperaba era la solidaridad” de los demás países ante un problema “que no es geopolítico ni ideológico sino simplemente humanitario”, lamentó el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís

Lo menos que esperaba era la solidaridad” de los demás países ante un problema “que no es geopolítico ni ideológico sino simplemente humanitario”, lamentó Solís.

El mandatario también advirtió a los cubanos que ingresen sin documentos que serán deportados inmediatamente a su país de origen.

“Nos sentimos defraudados por la respuesta del sistema (regional)” a un plan que buscaba facilitar a los cubanos el paso hacia el norte “respetando la soberanía y las leyes de cada país, en un proceso ordenado, seguro y gradual”, aseveró.

Los países que rechazaron esa iniciativa fueron Guatemala, Belice y Nicaragua, cuyo gobierno desató la crisis al cerrar la frontera a los cubanos en el pasado mes de noviembre.

Nos sentimos defraudados por la respuesta del sistema (regional)” a un plan que buscaba facilitar a los cubanos el paso hacia el norte “respetando la soberanía y las leyes de cada país, en un proceso ordenado, seguro y gradual”, aseveró Solís

La suspensión de la participación política en el SICA no afecta los compromisos de comercio ni económicos, sino solamente la parte de la actividad política y participación de Costa Rica en los foros, según el mandatario.

Casi 5000 inmigrantes de Cuba, que trataron de atravesar Panamá y Costa Rica con el objeto de continuar su camino por Centroamérica hasta llegar a Estados Unidos, vieron interrumpida su marcha cuando Nicaragua les impidió el paso.

Este flujo de inmigrantes tiene su raíz en una ley de EE.UU. (1966) que permite la residencia temporal y derecho a trabajo casi de forma inmediata a los cubanos que pisen suelo estadounidense. Los isleños llegan a Ecuador, que empezó a exigirles visa el 1 de este mes, y se dirigen luego hacia el norte, atravesando los territorios de Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México, para luego entrar a EE.UU.

El 17 de noviembre, la Cancillería de Cuba condenó las políticas migratorias de EE.UU. y la situación de los cubanos en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua.

Inmigrantes cubanos retenidos en Nicaragua, 15 de noviembre de 2015.

 

El 24 de noviembre se celebró en El Salvador una reunión de los cancilleres de la SICA, junto a los de Colombia, Ecuador, México y Cuba para buscar una salida para los cubanos, pero el encuentro fracasó cuando Nicaragua insistió en cerrar su frontera.

Managua cerró el pasado 15 de noviembre su frontera con Costa Rica tras criticar a las autoridades de este país por permitir el ingreso forzoso de miles de cubanos indocumentados, la mayor parte de ellos procedentes de Ecuador.

haj/ncl/msf