• Rada Suprema, el Parlamento unicameral de Ucrania
Publicada: miércoles, 18 de marzo de 2015 1:24

La Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania ha aprobado este martes un régimen especial de autonomía para las regiones orientales separatistas de Lugansk y Donetsk, pero se condiciona a la celebración de comicios locales bajo legislación ucraniana y los estándares democráticos internacionales.

La Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania ha aprobado  un régimen especial de autonomía para las regiones orientales separatistas de Lugansk y Donetsk, pero se condiciona a la celebración de comicios locales bajo legislación ucraniana y los estándares democráticos internacionales.

"El régimen se aplicará de manera provisional, por un plazo de tres años, desde el día de entrada en vigor de dicha ley", indica Rada Suprema.

No obstante, la entrada en vigor del régimen especial de autogobierno está condicionada a la celebración de elecciones locales conforme a la legislación ucraniana y que, además, deberán estar supervisadas por observadores electorales del Consejo de Europa, de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), así como de otros organismos internacionales.

El documento establece, asimismo, la retirada inmediata de todos los grupos armados y de las armas desplegadas en las zonas independentistas.

Esta ley aprobada por Kiev ha sido, sin embargo, rechazada por las autoridades de la República Popular de Donetsk y Lugansk, también por Rusia, pues la consideran una decisión unilateral que constituye una flagrante violación de las medidas para hacer cumplir los acuerdos de Minsk.

Esta ley aprobada por Kiev ha sido rechazada por las autoridades de la República Popular de Donetsk y Lugansk, también por Rusia: Serguéi Lavrov la tachó de un "brusco retroceso" de los acuerdos de paz y acusó  a Kiev de desvirtuar los acuerdos.

El presidente del Parlamento de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Andréi Purguín, aduce que la nueva decisión va en contra de los acuerdos de Minsk. "Сontradice los acuerdos de Minsk", ha resaltado, para luego agregar que "es una declaración política habitual que se hace todos los días".

Por su parte, el presidente del Parlamento de Lugansk, Alexei kariakin, se ha manifestado también contrario a la iniciativa, y critica las condiciones impuestas por la Rada Suprema para la entrada en vigor del régimen especial.

"Esta decisión demuestra una vez más que Kiev no quiere la paz para estos territorios (…) las acciones de Kiev están dirigidas a frustrar la paz", sostiene Kariakin.

La polémica ley ha provocado, asimismo, las críticas del canciller ruso, Serguéi Lavrov, que la tachó de un "brusco retroceso" de los acuerdos de paz y acusó  a Kiev de desvirtuar los acuerdos al proponer cambios a la ley sobre autogobierno para las zonas controladas por los independentistas.

Tras las conversaciones mantenidas en la capital bielorrusa, Minsk, los pasados 11 y 12 de febrero, los dirigentes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania firmaron un acuerdo de paz de cuatro puntos que establece  la retirada del armamento pesado del este de Ucrania y la participación de los independentistas en la redacción de una ley electoral, como parte de una reforma constitucional en Ucrania, entre otros aspectos.

Los combates en las provincias rusohablantes del este de Ucrania han causado la muerte a más de 6 000 personas, según datos de Naciones Unidas. Además, alrededor de 1,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y gran parte de la zona ha quedado derruida.

mjs/nii/