Corea del Sur es, con 29,1 casos por cada 100.000 habitantes en el 2012, la nación desarrollada con más suicidios, según datos publicados este mes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El principal motivo que lleva a niños y jóvenes a pensar en el suicidio es la presión para obtener los mejores resultados en los exámenes, especialmente en la prueba de ingreso a la universidad", explica la trabajadora social Park Jae-Young.
Este Estado asiático ocupó el primer puesto por noveno año consecutivo muy por encima del segundo, Hungría, con 19,4 casos por 100.000 habitantes.
Al margen del "club oficial de los países ricos" solo le supera Lituania, con 31 casos sobre 100.000 en 2012.
Más de 14.000 personas se suicidan anualmente en Corea del Sur y la incidencia se duplica en la tercera edad, lo que destapa el lado más cruel de un país entregado al desarrollo, al dinero y al honor.

"Cuando los mayores carecen de recursos económicos, la idea de convertirse en una carga para sus hijos puede llevarles a quitarse la vida", indica a Efe la doctora Ansuk Jeong, psicóloga e investigadora de la universidad Yonsei en Seúl.
El sistema de pensiones surcoreano, creado en 1987, es muy precario, por lo que cada ciudadano es responsable de garantizar su autosuficiencia hasta el final de su vida.
En cuanto a los jóvenes, el suicido es la primera causa de muerte entre los surcoreanos de 10 a 39 años, por encima del cáncer y los accidentes de tráfico, según la Oficina de Estadística de Seúl.
"El principal motivo que lleva a niños y jóvenes a pensar en el suicidio es la presión para obtener los mejores resultados en los exámenes, especialmente en la prueba de ingreso a la universidad", explica a Efe la trabajadora social Park Jae-Young.
Uno de cada cuatro estudiantes surcoreanos se ha planteado el suicidio al menos una vez, según el Instituto de Políticas para la Juventud.
Park, que dirige un equipo de asistencia a potenciales suicidas en Seúl, tiene claro cuál es la raíz del problema: "el estrés que causa esta sociedad hipercompetitiva" en la que el estatus social y económico marca el éxito o el fracaso de la vida de las personas.
Así, apunta la experta, "los surcoreanos de mediana edad suelen suicidarse por problemas económicos", por ejemplo un negocio que sale mal, mientras numerosas celebridades se han quitado la vida en los últimos años al perder fama o recibir duras críticas en Internet.
Un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, revela que al menos unas 800 mil personas intentan quitarse la vida cada año en todo el mundo.
Información documentada por la OMS detalla que trastornos mentales como la depresión y vicios como el alcoholismo; así como el aislamiento y la discriminación son factores que pueden inducir a un suicidio. Países con rentas altas o crisis económicas reportan mayores tasas de suicidio.
tmv/ncl/rba