Todas las reformas son importantes, pero la que estimo habrá de tener mayor impacto en el futuro de nuestro país es sin duda la reforma educativa (…) que promueve, facilita y acelera el desarrollo del sector docente".
"Todas las reformas son importantes, pero la que estimo habrá de tener mayor impacto en el futuro de nuestro país es sin duda la reforma educativa (…) que promueve, facilita y acelera el desarrollo del sector docente", resaltó el mandatario en una ceremonia oficial celebrada en su residencia de Los Pinos para congratular a un grupo de maestros por su día.
En paralelo a este acto, al menos 5000 maestros de diversos estados, como Veracruz, Oaxaca, Morelos, Michoacán, Guerrero e Hidalgo, se unieron a sus colegas capitalinos en una marcha que llegó hasta las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, donde una comisión dialoga con las autoridades sobre la reforma educativa.

El contingente, conformado por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), además de familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre pasado, hizo su recorrido de forma pacífica como lo corrobora el Gobierno, al informar que solo se registraron algunas pintadas.

En septiembre de 2013, Peña Nieto promulgó tres reformas de la ley de educación, una de las cuales contempla la evaluación obligatoria a los maestros, pese a la oposición de los educadores que expresan, que a su juicio, las reformas ponen en riesgo su puesto laboral al condicionarlo a los resultados de una evaluación. Desde ese momento, la CNTE considera la legislación “punitiva” y alega que no toma en cuenta contextos regionales, económicos y sociales.
Al respecto, en la marcha del viernes, el maestro Esteban Hernández, de la CNTE, rechazó la reforma por ser de corte neoliberal e ir en desmedro de los logros que ha alcanzado el magisterio desde la Revolución mexicana.
“No solo marchamos en rechazo a la reforma educativa, también contra otras, como la energética, que desnacionaliza nuestro principal recurso, el petróleo”, precisó Hernández en un claro descontento con los cambios que ha realizado Peña Nieto desde que asumiera el cargo en diciembre de 2012.
Por su parte, el secretario de la CNTE, Francisco Villalobos Ricárdez, sostuvo que en la asamblea de este sábado se definirán las estrategias a tomar a partir del 1 de junio, fecha en que estallará el paro general de labores.
Los maestros mexicanos han realizado en los últimos años varias acciones en reivindicación de sus derechos. Muy sonada fue la protesta de los profesores de Oaxaca, que dejaron en 2012 sin clases a más de un millón de estudiantes.
En febrero, un profesor jubilado perdió la vida por las heridas que sufrió durante un enfrentamiento entre policías y maestros que bloqueaban el acceso al aeropuerto del balneario turístico mexicano de Acapulco, en el estado sureño de Guerrero, para pedir el pago de los salarios.
ncl/anz/kaa