• Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de México en rueda de prensa para anunicar su iniciativa
Publicada: domingo, 5 de abril de 2015 2:18

Familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, que en una caravana recorren varios estados de Estados Unidos, han llegado el sábado a Chicago, estado nororiental de Illinois, donde han vuelto a denunciar que el Gobierno de México no les ha dado "pruebas contundentes" sobre lo ocurrido con los normalistas desaparecidos hace más de seis meses.

Estamos desesperados e indignados por la impotencia de no poder encontrarlos y por las mentiras del Gobierno de que los estudiantes pertenecían al crimen organizado.

"Estamos desesperados e indignados por la impotencia de no poder encontrarlos y por las mentiras del Gobierno de que los estudiantes pertenecían al crimen organizado", declaró María de Jesús Tlatempa Bello -madre de uno de los normalistas que desaparecieron en Iguala, estado sureño de Guerrero- en una conferencia de prensa realizada en el Centro de Justicia Social de la Universidad de Illinois.

Los familiares de los jóvenes de Ayotzinapa intentan con esta iniciativa "desmentir" la versión oficial, según la cual los cuerpos de los estudiantes fueron incinerados en un basurero y partes de los restos arrojados a una fosa común y a un río.

"Es una calumnia inventada, porque los sentimos vivos y porque sabemos que en su desaparición participaron policías federales y militares", enfatizó Tlatempa.

De acuerdo con Cruz Bautista Salbador, maestro y tío de uno de los estudiantes desaparecidos, "si hubiéramos aceptado la versión oficial" se habrían enterrado los cuerpos de personas que no pertenecerían a los familiares buscados.

Afirmó que "el Gobierno no quiere que se sepa la verdad" y agregó que la búsqueda para dar con los estudiantes o saber qué les pasó se basa en que los estudios de antropólogos forenses independientes sobre los restos encontrados en un basurero y en fosas clandestinas muestran que no pertenecen a ninguno de los 43 desaparecidos.

En la cita de prensa también habló el estudiante Omar Vázquez Arellano, quien como testigo presencial del caso, dijo que sus compañeros fueron llevados por agentes policiales y lo denunció a las autoridades correspondientes, "pero nada de lo que vimos esa noche ha sido tomado en cuenta por las investigaciones".

La investigación de la Procuraduría de Justicia se basa en los supuestos victimarios, es parcial y por eso no vamos a aceptar la versión oficial.

"La investigación de la Procuraduría de Justicia se basa en los supuestos victimarios, es parcial y por eso no vamos a aceptar la versión oficial", agregó el joven sobreviviente de los hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014 que condujeron a la desaparición de los estudiantes.

El Gobierno sostiene que los estudiantes fueron detenidos por orden del alcalde de Iguala, luego detenido junto a su esposa acusados de haber planeado la entrega de los 43 jóvenes a un grupo del crimen organizado de Guerrero para que los eliminaran.

La llamada "La Caravana 43" está dividida en tres grupos que recorren ciudades del este, oeste y centro de Estados Unidos, con la intención de reencontrarse a mediados de este mes en Nueva York para plantear el caso ante las Naciones Unidas.

Los indignados familiares también quieren que el organismo internacional obligue al Gobierno de México a asumir su responsabilidad, además pedirán a Washington que congele los fondos que otorga al Ejército mexicano a través del Plan Mérida, por su supuesta complicidad con violaciones de los derechos humanos.

El caso Ayotzinapa provocó la conmoción a nivel mundial expresada en comunicados de protesta y marchas. Una manifestación reciente es la realizada el 26 de marzo cuando se cumplían 6 meses de la desaparición de los estudiantes.´

ncl/rha/nal