“Un acuerdo a puerta cerrada pretende vender nuestra soberanía y regalar nuestros derechos sociales a las multinacionales. Hoy #OccupyTTIP”, tuiteó el líder del partido español Podemos (y presentador del programa Fort Apache de HispanTV), Pablo Iglesias.
“Un acuerdo a puerta cerrada pretende vender nuestra soberanía y regalar nuestros derechos sociales a las multinacionales. Hoy #OccupyTTIP”, tuiteó Pablo Iglesias
De las alrededor de 700 manifestaciones —entre concentraciones, marchas y manifiestos—, cerca de 300 con decenas de miles de participantes se produjeron en la locomotora de la Unión Europea (UE), Alemania, con desfiles de protesta en ciudades como la capital, Berlín, o Hamburgo, Fráncfort y Stuttgart.
Pese al secretismo de los negociadores, la oposición al acuerdo es fuerte en el país germano. Según halló una reciente encuesta de Yougov, el 43 % de los alemanes estima que el acuerdo TTIP (siglas inglesas de Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión) sería “malo” para su país, frente al 30 % que opina lo contrario.
De hecho, de los casi 1,7 millones de firmas recogidas por la campaña Stop TTIP contra el acuerdo, un millón corresponden a ciudadanos teutones, informa la cadena estatal alemana, Deutsche-Welle (DW).
La agencia de noticias Reuters atribuye la resistencia a un auge de los sentimientos antiestadounidenses entre los alemanes, y lo relaciona con las revelaciones sobre el espionaje masivo de Washington a escala planetaria y el recelo por la hegemonía de las grandes compañías estadounidenses.
Debe señalarse también la creciente preocupación en Alemania por el agudo belicismo antirruso de Washington y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en particular en la crisis ucraniana.
Así, en Berlín, varios miles de manifestantes tendieron una cadena humana desde la embajada estadounidense, en la plaza Potsdamer Platz, hasta los despachos de la Comisión Europea, en el bulevar Unter den Linden, pasando por la Puerta de Brandemburgo.
“La ofensiva de Estados Unidos para conseguir el dominio mundial es inaceptable. Obama manda drones a matar gente y le dan el premio Nobel de la Paz. Basta ya.”
“La ofensiva de Estados Unidos para conseguir el dominio mundial es inaceptable”, declaró a Reuters un manifestante alemán, Helmut Edelhauesser, que se pronunció más a favor de un tratado de libre comercio con Rusia. “Obama manda drones a matar gente y le dan el premio Nobel de la Paz. Basta ya”, dijo.
Las grandes transnacionales, denuncian los críticos del TTIP, se verían reforzadas por el acuerdo frente a los Gobiernos nacionales a causa de un mecanismo que les permitiría pleitear contra los Estados si estiman que cualquier decisión política que tomen perjudica sus intereses económicos.
“Hay un gran riesgo de que el TTIP restrinja nuestros derechos democráticos”, indicó a DW el militante del colectivo europeo Foodwatch Thilo Bode. “En el futuro, las grandes empresas tendrán una influencia aún mayor sobre el proceso legislativo”, denunció.
“Hay un gran riesgo de que el TTIP restrinja nuestros derechos democráticos. En el futuro, las grandes empresas tendrán una influencia aún mayor sobre el proceso legislativo.”
En España, fueron particularmente numerosos los asistentes a las manifestaciones contra el TTIP en Barcelona (noreste) y en la capital, Madrid. A esta última se sumaron representantes de los partidos políticos Podemos, Izquierda Unida, Equo, y de sindicatos como Solidaridad Obrera y la Confederación General del Trabajo (CGT).
El Día de Acción contra el TTIP de la UE se inscribía en un Día de Acción Mundial para Derrotar al Libre Comercio y a los Tratados de Inversión, por lo que se celebraron numerosos eventos en distintos continentes, incluyendo capitales hispanoamericanas como Quito, Buenos Aires y Ciudad de México, y localidades como Masvingo, en Zimbabwe; Bintulu, en Malasia y muchas otras.
Las protestas se producen dos días antes del inicio de la siguiente ronda de negociaciones, iniciadas oficialmente en 2013, entre representantes estadounidenses y de la UE, que se realizarán de lunes a viernes de esta semana en Nueva York, en el noreste de Estados Unidos.
mla/ctl/msf