“La Senplades será la coordinadora, por encargo de la Presidencia de Ecuador, de profundizar el proceso, y el 15 de septiembre venidero evaluaremos cómo han avanzado los distintos frentes que se van a activar; no tienen un plazo de cierre, sí de valoración”, ha recalcado este lunes el secretario nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) de Ecuador, Pabel Muñoz.
“La Senplades será la coordinadora, por encargo de la Presidencia de Ecuador, de profundizar el proceso, y el 15 de septiembre venidero evaluaremos cómo han avanzado los distintos frentes que se van a activar; no tienen un plazo de cierre, sí de valoración”, recalca Muñoz.
Conforme a las declaraciones del titular ecuatoriano, durante el diálogo nacional propuesto por el Gobierno de Quito, los participantes abordarán temas que allanen el camino para aumentar la equidad y la justicia social.
Asimismo, ha precisado que el proceso tendrá tres momentos: en el primero, la Senplades, los Ministerios y las Secretarías de Estado escucharán y recibirán propuestas de instancias como consejos ciudadanos, gremios, asociaciones, sindicatos, grupos sociales y universidades, entre otros.
En la siguiente fase, ha aseverado el titular ecuatoriano, la Senplades y los Ministerios Coordinadores normalizarán esos proyectos en propuestas de política pública, regulaciones y leyes.
A continuación, todos los resultados logrados durante las anteriores fases serán expandidos con los actores sociales a través de Ministerios Coordinadores y Sectoriales, la Senplades y Secretarías de Estado.
Desde el pasado 5 de junio, fecha en la que el Gobierno ecuatoriano presentó un controvertido proyecto de ley a la Asamblea Nacional, diferentes ciudades del país han sido testigos de movilizaciones tanto a favor como en contra del Gobierno de Correa.

Ante la situación convulsionada del país, el máximo mandatario ecuatoriano anunció el pasado lunes el retiro temporal de los dos proyectos, una decisión que contó con el apoyo de un 70 % de los ecuatorianos.
Cabe mencionar que, según el Gobierno de Quito, el proyecto de la ley (que provocó el descontento de algunos segmentos de la población), que sirve para cargar la riqueza (herencias) y las ganancias extraordinarias (plusvalía) con nuevos impuestos, ayudará, en un futuro próximo, a combatir los niveles de pobreza extrema.
Sin embargo, sectores opositores de la derecha creen que esa ley profundizará la brecha social, argumentando que afectará a la mayoría de la población.
Correa en reiteradas ocasiones ha afirmado que las nuevas tasas impositivas impactarían a menos del dos por ciento de los ecuatorianos, y que las propuestas buscan alcanzar una mejor redistribución de las riquezas.
En este mismo contexto, hace tres días, el Gobierno de Ecuador hizo una convocatoria nacional para el denominado Diálogo por la Equidad y la Justicia Social. Esta iniciativa arrancó luego de que diversos sectores salieran a las calles a manifestarse en contra del Gobierno, principalmente en Quito (capital), pese al retiro de las leyes cuestionadas.
Este Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia Social, propuesto por el Gobierno, tendrá un plazo inicial de 3 meses y se realizará un primer balance el 15 de septiembre próximo.
mno/ctl/rba
