El “acuerdo nuclear” puede ayudar a que Estados Unidos y la República Islámica mantengan unas relaciones constructivas sobre diferentes temas en el futuro, precisó Obama en una entrevista con la cadena estadounidense de noticias CNN, el jueves, y cuya emisión será este domingo por la noche.
Tras el acuerdo nuclear con Irán, prosiguió, será posible abordar la cuestión Siria de manera multilateral.
Primero tenemos que plantar cara al programa nuclear iraní, manifestó Obama, para después asegurar que el “acuerdo nuclear” Irán-G5+1 es “el mejor sustituto”.
Teherán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) finalizaron el pasado 14 de julio el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) sobre el programa de energía nuclear iraní.
El Congreso estadounidense someterá a votación el JCPOA en septiembre próximo. La Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes presentó el martes un proyecto de ley para desaprobar el consenso nuclear.
Sin embargo, necesitarán el voto de dos tercios en ambas Cámaras para anular el veto anunciado por el mandatario en caso de oposición en el Congreso.
La presión de los republicanos y el lobby israelí en EE.UU. para oponerse al JCPOA aumentó cuando el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, ofreció un discurso el pasado 3 de marzo ante el Congreso, advirtiendo que un “mal acuerdo” no impediría que el país persa obtuviera la bomba atómica.
El 18 de julio, el Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, dejó claro que el país no cambiará "de ninguna manera" su postura política ante EE.UU., tras la conclusión de los diálogos nucleares.
“Irán tampoco negociará temas regionales y bilaterales con Estados Unidos”, recalcó el ayatolá Seyed Ali Jamenei.
En alusión al uso de la fuerza (opción militar) contra el país persa en caso de que fracase el “acuerdo nuclear”, Obama dijo que prefiere no anticiparse a los hechos y, según insistió, tiene una mejor lógica al respecto.
“Tengo una política general sobre temas importantes como este (acuerdo nuclear iraní), y es no predecir el fracaso (…) ya que tengo una mejor lógica al respecto”, subrayó.
Tengo una política general sobre temas importantes como este (acuerdo nuclear iraní), y es no predecir el fracaso (…) ya que tengo una mejor lógica al respecto", dijo el presidente de EE.UU., Barack Obama
Asimismo aseguró que la reducción de las sanciones económicas antiraníes, a raíz del “acuerdo nuclear”, no son decisivas para la seguridad de Oriente Medio, pues los israelíes, refiriéndose al premier Netanyahu, no han presentado una alternativa al acuerdo que sea mejor.
Es algo “sin precedentes” que Netanyahu “interfiera” en los asuntos internos de Estados Unidos, contestó Obama al ser preguntado sobre la actitud del premier israelí respecto a la conclusión de los diálogos nucleares, un asunto que no le compete.

La conclusión de los diálogos nucleares recibió el beneplácito de gran parte de las naciones del mundo desde Asia-Pacífico y Oriente Medio hasta América Latina. No obstante, el régimen de Israel y los diputados republicanos estadounidenses se oponen al referido consenso y no escatiman esfuerzo alguno para obstaculizarlo.
El régimen de Tel Aviv intentó sin éxito difundir la iranofobia en medio de los diálogos, alegando que el programa de energía nuclear tiene dimensiones militares, en un intento por presionar a las partes occidentales que bloqueen un acuerdo definitivo; según él, un “error estratégico” y una amenaza para su supervivencia.
La negativa israelí a un consenso Irán-G5+1 tiene lugar mientras oculta en sus arsenales más de 200 ojivas nucleares, se niega a adherirse al Tratado de No Proliferación (TNP), y no permite inspecciones a sus instalaciones nucleares.
mep/ybm/msf