El comité de sanciones a Libia del CSNU “ha contribuido de forma indirecta a continuar con la inestabilidad, así como a atrincherar el terrorismo en Libia”, ya que no respondió a las peticiones del país de importación de armas para enfrentarse a los terroristas de Daesh, anunció el viernes su representante ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ibrahim Dabbashi.
El comité de sanciones a Libia del CSNU ha contribuido de forma indirecta a continuar con la inestabilidad, así como a atrincherar el terrorismo en Libia”, criticó Ibrahim Dabbashi.
A su criterio, la prohibición del suministro de armas al ejército libio obstaculiza "los esfuerzos del Gobierno por fortalecer su capacidad, combatir el terrorismo y extender su autoridad por todo su territorio".
Libia había pedido el 4 de marzo al CSNU levantar el embargo de armas impuesto en 2011, cuando este país africano fue testigo del caos que se produjo tras la dictadura de Muamar Gadafi.
En este contexto, Dabbashi aseguró que los extremistas se han “envalentonado”, después de que el Consejo paralizara la petición.
Por su parte, el representante especial de la ONU para Libia, el español Bernardino León, consideró en la misma jornada del jueves que formar "un Gobierno de acuerdo nacional" podría ser la única alternativa para poder enfrentar la creciente amenaza del terrorismo en este país.
Asimismo advirtió que las divisiones políticas y de seguridad en Libia habían impedido el desarrollo coordinado de una estrategia para hacer frente al EIIL y a otros grupos extremistas.

Libia, país rico en petróleo, no ha encontrado la paz, tras cuatro años del derrocamiento del régimen de Muamar Gadafi; la existencia de dos gobiernos y dos Parlamentos rivales -uno apoyado por la comunidad internacional y otro por los grupos armados- ha allanado el terreno para la entrada en el país de integrantes del EIIL, que actúan en Irak y Siria.
Este país africano, también, ha advertido en numerosas ocasiones que los grupos terroristas, especialmente el EIIL, no solo amenazan a este país, sino a los europeos y al mundo entero.
El ministro libio de Asuntos Exteriores, Mohamad al-Dairi, advirtió el pasado 10 de abril del riesgo que supone que este grupo terrorista se expanda por los países europeos y los de la región de Oriente Medio.
El pasado 17 de mayo, el asesor del Gobierno libio, Abdol Basit Harun, indicó a la agencia británica de noticias BBC que Daesh utiliza barcos de inmigrantes en el mar Mediterráneo para exportar terroristas a Europa.
Daesh, fruto de un trabajo conjunto de la Inteligencia de Estados Unidos, el Reino Unido y el régimen israelí, según el exempleado de la Inteligencia estadounidense, Edward Snowden, comete un sinfín de crímenes de lesa humanidad, incluidos ejecuciones colectivas y secuestros masivos en ciertos países árabes.
fdd/ybm/kaa