• El radiotelescopio Parkes de 64 metros en Nueva Gales del Sur, Australia.
Publicada: jueves, 25 de febrero de 2016 19:14

Científicos han identificado por primera vez la localización de una ráfaga de radio rápida, permitiéndoles confirmar el modelo cosmológico vigente de distribución de materia en el Universo.

Desde que en 2007 los científicos descubrieran de manera accidental las erupciones cortas de ondas de radio cósmicas, también conocidas como 'ráfagas de radio rápidas' ('fast radio-burst' o FRB, por sus siglas en inglés), se especuló con la posibilidad de que tuvieran un origen 'extraterrestre'.

Sin embargo, ahora se ha conocido que, en realidad, esas señales son fruto de la fusión de unas estrellas de neutrones que se encuentran en una galaxia a 6000 millones de años luz de la Tierra, circunstancia que confirma la naturaleza cosmológica de este fenómeno, según un estudio científico publicado en la revista Nature.

La buena noticia es que con nuestras observaciones y el contraste de modelos, hemos encontrado la materia perdida (...) Es la primera vez que una ráfaga de radio rápida ha sido utilizada para efectuar una medición cosmológica", explican los científicos.

El astrónomo Evan Keane y sus compañeros de la Universidad Tecnológica de Swinburne (Australia) han podido determinar esa distancia gracias a los datos de una de las últimas FRB recogidas el pasado 18 de abril por el radiotelescopio Parkes, que los investigadores conectaron a otros observatorios del mundo.

"La buena noticia es que con nuestras observaciones y el contraste de modelos, hemos encontrado la materia perdida (...) Es la primera vez que una ráfaga de radio rápida ha sido utilizada para efectuar una medición cosmológica", explicó Keane.

Localización de ráfagas de radio rápidas confirma el modelo cosmológico vigente de distribución de materia en el Universo.

 

Esta combinación de telescopios permitió aumentar 1000 veces la precisión para determinar el origen de las señales, reafirmó la alta potencia de las 'ráfagas de radio rápidas' y eliminó la posibilidad de que fuesen generadas por magnetoestrellas de la Vía Lactea o sus satélites.

En el modelo actual, se cree que el universo está hecho al 70 % de energía oscura, 25 % de materia oscura y un 5 % de materia "normal", la materia que vemos. Sin embargo, mediante observaciones de estrellas, galaxias y el hidrógeno, los astrónomos sólo han conseguido dar cuenta de aproximadamente la mitad de la materia ordinaria, y el resto podría no ser visible directamente, y se la considera perdida.

myd/rha/nal