• Peruanos queman la bandera de EE.UU. en una protesta contra la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial celebrada en Lima (capital). 9 de octubre de 2015
Publicada: sábado, 10 de octubre de 2015 3:35
Actualizada: sábado, 10 de octubre de 2015 9:44

Unos 2000 peruanos protagonizaron el viernes una marcha en contra del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

"¡Banco Mundial, terror universal! (...) ¡No más recetas del FMI! (...) ¡El pueblo unido, marcha sin partido!", corearon los trabajadores, estudiantes y desempleados durante la movilización convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) que duró tres horas.

¡Banco Mundial, terror universal! (...) ¡No más recetas del FMI! (...) ¡El pueblo unido, marcha sin partido!", han coreado los trabajadores, estudiantes y desempleados durante la movilización convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

Los manifestantes quemaron la bandera de Estados Unidos, mientras portaban pancartas en las que se podía leer la frase "Go Home (váyanse a casa)" dirigiéndose a las delegaciones del BM y el FMI, que se encuentran en Lima (capital) para participar en su reunión anual.

Peruanos piden la salida de los delegados del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial de su país. 9 de octubre de 2015

 

"Estamos contra el FMI porque desde hace años receta a los países latinoamericanos y en el mundo, medidas antilaborales", criticó la dirigente de la CGTP, Ibis Fernández.

Asimismo, pidió a estos organismos financieros multilaterales "ser más coherentes y más democráticos", mientras, junto con otros manifestantes, llegó hasta la sede de la sesión para entregar a la directora general del FMI, Christine Lagarde, un documento contra la reducción de personal en las empresas públicas del país sudamericano.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon (izda.) y la directora gerente del FMI, Christine Lagarde (centro), participan en la reunión anual del FMI y el BM, en Perú. 9 de octubre de 2015.

 

La contaminación producida por la minería, la desigualdad en la distribución de la riqueza y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés), alcanzado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, fueron otros asuntos cuestionado por la multitud indignada.

Desde el pasado 23 de marzo, Perú es escenario de protestas en contra del proyecto minero Tía María en la provincia de Islay (sur), denunciando que afecta a su agricultura y contamina la zona.

También ha generado polémica en el país andino el proyecto denominado Las Bambas, filial de la gigante china Minmetals, puesto que su materialización generaría grave contaminación y amenazas contra la salud y los cultivos de la zona.

bhr/ctl/rba