• 12 países del Pacífico han firmado un acuerdo para crear la mayor zona de libre comercio del mundo, 5 de octubre de 2015.
Publicada: lunes, 5 de octubre de 2015 15:47

Doce países del Pacífico, incluidos Chile, México y Perú, han sellado este lunes un acuerdo para crear la mayor zona de libre comercio del mundo, ha informado un funcionario estadounidense.

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) abarca el 40 % de la economía mundial y fue confirmado en Tokio por el primer ministro japonés, Shinzo Abe.

Con el acuerdo TPP entre 12 países podemos ayudar a nuestras empresas a vender más productos y servicios en el mundo", ha aseverado el presidente estadounidense, Barack Obama.

"Me informó el ministro (de Economía) Akira Amari que las negociaciones del TPP llegaron a un amplio acuerdo", ha afirmado Abe en Tokio a la cadena HNK.

Tras cinco años de negociaciones, EE.UU. y Japón sellaron este lunes el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) con otras diez naciones.

 

Por su parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, ha celebrado el pacto y ha indicado que beneficiará a las empresas y a los trabajadores de su país.

Con el acuerdo TPP entre 12 países, "podemos ayudar a nuestras empresas a vender más productos y servicios en el mundo", ha aseverado Obama que había hecho de este tema una prioridad de su segundo mandato.

La iniciativa promovida por Estados Unidos se firma mientras que tiene detractores en los países integrantes. A finales del pasado septiembre, se formalizó una alianza social y parlamentaria en Chile para exigir que el gobierno se retire de las negociaciones porque atentan contra la soberanía del país.

Los países del TPP son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam.

Su objetivo consiste en la reducción de aranceles comerciales y el establecimiento nuevas normas comunes entre las 12 economías implicadas, lideradas por EE.UU. y Japón.

Los ministros de economía de las doce naciones que negocian el TPP en Atlanta. 

 

Estados Unidos, Australia, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam iniciaron las conversaciones sobre el TPP en 2010, a las que posteriormente se unieron Malasia, Canadá, México y Japón.

El tema de los aranceles sobre bienes importados, en especial entre Estados Unidos y Japón, dilató la firma de este acuerdo.

El 31 de julio de 2015, las doce partes interesadas se dieron cita en Háwai para revisar el estado de las negociaciones. Según los ministros de Comercio de los 12 países, la reunión terminó con "progresos significativos", pero sin llegar a un acuerdo definitivo.

En marzo de 2015, el portal Wikileaks filtró un texto del acuerdo mencionado revelando que las negociaciones al respecto se llevan a cabo “en secreto”. Asimismo, puso de relieve que el TPP otorga a inversionistas extranjeros mayores derechos, en detrimento de los nacionales, e incluso les da potestad para recurrir ante instancias de arbitraje supranacional que privilegian a las empresas frente a los Estados firmantes.

Este acuerdo, según reveló Wikileaks, afectaría en particular al sector de la salud pública ya que el TPP plantea regular las patentes farmacéuticas, lo que conllevaría, entre otras consecuencias, el aumento del precio de las medicinas y de la influencia de las empresas farmacéuticas en el desarrollo de políticas públicas de salud.

Otra área vulnerable es el medioambiente. Las filtraciones sacan a la luz que el pacto comercial afectaría a las normas nacionales de control de emisiones de carbono, lo cual atentaría contra, por ejemplo, la protección forestal y supervisión de la pesca.

tmv/ctl/nal