Se espera que el nuevo telescopio, con una capacidad de producir imágenes 10 veces más nítidas que el telescopio espacial Hubble, vea su primera luz en 2021 y entre en pleno funcionamiento hacia el 2024,
Estamos entusiasmados en poner esta piedra fundamental del Telescopio Gigante Magallanes en un momento tan excitante para la astronomía", dijo Taft Armandroff, director del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU.).
Emplazado en una cúpula de 22 pisos de altura, en un cerro del desértico norte chileno y con una inversión cercana a mil millones de dólares, este aparato será el primero de una nueva generación de telescopios extremadamente grandes, que contribuirá a observar el espacio con mayor profundidad y remontarse aún más en el tiempo que con los observatorios actuales.
"Estamos entusiasmados en poner esta piedra fundamental del Telescopio Gigante Magallanes en un momento tan excitante para la astronomía", dijo Taft Armandroff, director del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU.), uno de los vinculados al proyecto.
El GMT será construido en el Observatorio Las Campanas, una zona caracterizada por su aire seco y cielos transparentes que ayudará a sus siete espejos de 25 metros de diámetro a captar más de seis veces la cantidad de luz que los más grandes centros ópticos actuales.
Según especialistas, el GMT pretende descubrir planetas similares a la Tierra alrededor de estrellas cercanas, además de pequeñas distorsiones ocasionadas por los agujeros negros en la luz proveniente de estrellas y galaxias distantes.

Miembros del GMT aseguran que este telescopio revelará los objetos más débiles que se han visto en el espacio, incluyendo galaxias sumamente distantes y antiguas, cuya luz ha estado viajando hacia la Tierra desde poco después del Big Bang, hace 13 mil 800 millones de años.
Los primeros preparativos para la construcción incluyen trabajos en terreno en la cima del cerro Las Campanas y la fabricación inicial de los siete enormes segmentos del espejo primario del telescopio.
El GMT es una instancia de colaboración científica a escala mundial que cuenta con socios institucionales en Australia, Brasil, Corea, Estados Unidos y en Chile.
mah/ncl/nal
