• Alemania endurece controles en sus fronteras ante refugiados
Publicada: domingo, 13 de septiembre de 2015 21:47
Actualizada: lunes, 14 de septiembre de 2015 1:35

Alemania ha decidido restablecer “temporalmente” los controles en sus fronteras a fin de evitar la llegada masiva de solicitantes de asilo.

"Alemania ha decidido introducir de manera provisional controles en sus fronteras, en particular con Austria", ha anunciado este domingo el ministro del Interior alemán, Thomas de Maiziere. De hecho, la medida suspende el acuerdo de Schengen de libre circulación en Europa y según las fuentes, se considera como una nueva agravación de la crisis migratoria en el bloque.

Alemania ha decidido introducir de manera provisional controles en sus fronteras, en particular con Austria", ha anunciado el ministro del Interior alemán, Thomas de Maiziere.

A su criterio la toma de esta decisión ha sido “absolutamente necesaria por razones de seguridad”, así como para hacer frente a la presión migratoria, en particular en Múnich (sur), donde han llegado unos 63.000 refugiados durante las últimas dos semanas, ha explicado.

El ministro del Interior, Thomas de Maiziere.

 

Al respecto, la Comisión Europea (CE) ha destacado que la medida adoptada por Berlín pone de relieve la “urgencia” de un plan europeo para abordar la crisis migratoria. Esto es mientras los ministros del Interior y de Justicia de la Unión Europea (UE) mantendrán el lunes una reunión para tratar la cuestión.

En este sentido, la compañía ferroviaria alemana Deutsche Bahn ha informado de la suspensión del tráfico hacia y procedente de Austria hasta el lunes a las 05:00, hora local (03:00 GMT), medida que también ha tomado la compañía ferroviaria austriaca, además la República Checa decidió cerrar su frontera con Austria.

De acuerdo con la agencia francesa de noticias AFP, las fuerzas policiales de Alemania, durante el control de la frontera con Austria, han detenido todos los coches y a personas que iban a pie, y detuvieron a tres sirios y les pidieron que se quedaran en la carretera a la espera de decidir su estatus.

Por su parte, el Gobierno de Angela Merkel ha solicitado a los países miembros de la UE que respeten las normas en vigor en el continente, según las cuales los solicitantes de refugio deben pedir asilo en el primer país al que llegan en el bloque.

Por otra parte, el Gobierno de Polonia ha declarado que puede dar refugio a los solicitantes de asilo en el caso de que la UE cumpla una serie de condiciones, entre ellas, incrementar la seguridad en las fronteras exteriores, separar a los inmigrantes por motivos económicos de los refugiados o permitir mayores controles de seguridad para examinar a los desplazados.

El secretario de Estado para Asuntos Europeos, Rafal Trzaskowski, ha detallado una tercera condición, y es que el Gobierno polaco tenga influencia en el proceso de verificación de quienes sean aceptados, ya que de esta forma su país logrará evitar posibles amenazas a la seguridad.

En este mismo contexto, más de 5 mil personas en Suecia, bajo el lema “refugiados bienvenidos” han salido en la misma jornada de hoy a las calles de la ciudad sureña de Malmo, para expresar su solidaridad con los refugiados que tratan de llegar a su país.

En los últimos meses, Europa se ha enfrentado a una afluencia sin precedentes de refugiados, procedentes principalmente de países afectados por el terrorismo, como Siria, Irak y Afganistán.

De acuerdo con el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), publicado el viernes, más de 432.761 solicitantes de asilo han cruzado el Mediterráneo desde enero y cerca de 2748 han muerto o están desaparecidos.

La mayoría de los refugiados llegan a las costas de Italia y Grecia y, posteriormente, se esparcen en países como Macedonia, Serbia y Hungría y, en algunos casos, llegan a los países norteños del continente europeo.

Mientras parte de la población europea se opone a la llegada de refugiados en una época de crisis y con el desempleo en la UE, otra parte afirma que este caso ayudaría al problema de envejecimiento que sufren los países europeos y la búsqueda de la mano de obra necesaria para “mantener su sistema de seguridad social”.

fdd/rha/hnb