• El Servicio Federal de Inteligencia de Alemania (BND, por sus siglas en alemán)
Publicada: martes, 12 de mayo de 2015 16:41
Actualizada: martes, 12 de mayo de 2015 18:02

El Gobierno alemán desempeñó un papel "activo" en el espionaje que llevó a cabo la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) a los civiles y compañías alemanes, así revelan nuevos documentos filtrados este martes por el portal Wikileaks.

Dicho portal, fundado por el australiano Julian Assange, ha publicado unos documentos que demuestran la complicidad de Berlín en espiar a su propia gente, si bien el Estado lo desmiente.

Entre los documentos filtrados figura una carta que, según consta, escribió la canciller alemana, Angela Merkel, a Kai-Uwe Ricke, exdirector de la compañía de telecomunicaciones de Alemania Deutsche Telekom AG, entre 2002 y 2006, en la que pidió su cooperación en el espionaje masivo.

Merkel urgió a la entonces dirección de esa compañía a que facilitara una vigilancia constante a los datos interceptados de medios de comunicación y de Internet a nivel nacional e internacional, que se almacenaban en el Deutsche Telekom.

Los documentos revelan que bajo una operación, denominada Eikonal,  Deutsche Telekom recogía datos que eran remitidos a la NSA a través del Servicio Federal de Inteligencia de Alemania (BND, por sus siglas en alemán).

Si bien la carta fue dirigida directamente a Ricke, éste desmintió en un interrogatorio haber visto semejante misiva.

Durante los últimos 10 meses, Wikileaks ha publicado transcripciones de las investigaciones en desarrollo en Alemania sobre las actividades de la NSA en este país europeo.

En el mismo contexto, el pasado 3 de mayo, el fundador del portal Wikileaks afirmó  que el sitio continuará haciendo accesibles a la mirada pública las prácticas ocultas de los servicios de inteligencia y las negociaciones comerciales a espaldas de los ciudadanos.

Assange: La parte herida (de la sociedad) tiene derecho a estar al corriente de esa investigación

El fundador del portal Wikileaks, Julian Assange

 

Assange ha calificado este martes de “importante” esas investigaciones porque tanto Alemania como la comunidad internacional se han visto afectados por el espionaje; además ha resaltado la importancia de identificar al responsable o los responsables del mismo.

Aduce que los afectados tienen derecho a saber cómo se cometen las violaciones a la privacidad de los individuos. “La parte herida (de la sociedad) tiene derecho a estar al corriente de esa investigación", acota.

Varios medios alemanes, citando las “investigaciones internas de los servicios secretos (alemanes) y de la Cancillería”, divulgaron el  pasado 30 de abril que el masivo espionaje de la inteligencia estadounidense a la sede de la Presidencia francesa (el Elíseo), al Ministerio galo de Exteriores y a la Comisión Europea (CE), se realizó desde un centro de inteligencia alemán.

Esas investigaciones comenzaron el pasado 23 de abril, después de que el rotativo alemán Der Spiegel publicara que el BND espió a políticos y empresas alemanes, y filtró los datos a la NSA.

En este sentido, el diario alemán Bild difundió que la Inteligencia alemana puso a la disposición de la NSA “cientos de miles de datos (espiados) de empresas en Europa” y que los sectores de la inteligencia en Berlín “enviaban regularmente los resultados” de sus vigilancias a sus homólogos norteamericanos.

ask/anz/rba

Comentarios