Publicada: sábado, 25 de mayo de 2024 17:59
Actualizada: domingo, 26 de mayo de 2024 19:55

El mártir presidente de Irán, Seyed Ebrahim Raisi, revitalizó la posición internacional de Irán con una política exterior pragmática.

Por: Maryam Qarehgozlou

El presidente Raisi, que falleció el pasado domingo en un trágico accidente de helicóptero en la provincia de Azerbaiyán Oriental, en el noroeste de Irán, había aplicado con entusiasmo la política de buena vecindad desde que asumió el mandato.

Se esforzó incansablemente por desvincular los intereses nacionales iraníes de Occidente y neutralizar el impacto de las sanciones, al tiempo que enfatizaba la construcción de autosuficiencia y el refuerzo de los vínculos con los países de la región.

La “política de mirar hacia el Este” es lo que persiguió con gran éxito al forjar vínculos más estrechos con países de la región, naciones amigas y potencias orientales, desafiando la implacable campaña de presión económica de Occidente.

El decimotercer presidente de Irán, Raisi, y sus acompañantes, incluido el ministro de Asuntos Exteriores Hosein Amir Abdolahian, fueron martirizados en un accidente de helicóptero cuando regresaban de un evento en la frontera con Azerbaiyán, lo que estaba en consonancia con la política de su gobierno de impulsar los vínculos económicos con los vecinos.

Siempre afirmó que su administración busca elaborar estrategias para neutralizar las crueles sanciones impuestas a la República Islámica y al mismo tiempo aplicar la diplomacia para levantarlas sin poner esperanzas en Occidente para satisfacer los intereses nacionales de Irán.

“La política exterior de Irán no comienza con el Plan Integral de Acción Conjunto (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés) y tampoco termina con él”, dijo en su primera conferencia de prensa después de asumir el cargo en 2021, señalando la reactivación del acuerdo nuclear con Irán de 2015 después de la retirada de Estados Unidos bajo el entonces presidente Donald Trump en 2018.

La administración del presidente Raisi comenzó a fomentar conexiones políticas, económicas y estratégicas más sólidas con los países de la región, incluidos los del Golfo Pérsico, y los países del hemisferio oriental, en particular los de Asia, así como con África y América Latina.

El objetivo de cultivar vínculos más estrechos y más fuertes con estos países era ampliar las redes de alianzas y anular el impacto de las sanciones impuestas a la República Islámica por las potencias hegemónicas occidentales.

Para implementar su política exterior centrada en vínculos más estrechos con los países vecinos, así como con los países de todo el mundo que se oponen al multilateralismo liderado por Estados Unidos, Raisi se embarcó en muchas visitas históricas al extranjero.

Primera parada en Tayikistán para la cumbre de la OCS

En septiembre de 2021, casi un mes después de asumir el cargo, el presidente Raisi viajó a Tayikistán para asistir a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). La membresía plena en este poderoso bloque regional seguirá siendo uno de los aspectos más destacados de su presidencia.

Se esperaba que la visita de Raisi a Dusambé culminara con la bienvenida a Irán como miembro de pleno derecho de la OCS después de esperar durante años como observador para unirse a la alianza política, económica y de seguridad euroasiática lanzada en 2001 por China, Rusia y las repúblicas de Asia Central.

Se esperaba que Irán, que adquirió estatus de observador en la organización multilateral en junio de 2005, hiciera un fuerte llamamiento para ser miembro permanente en la cumbre, con el apoyo de sus aliados permanentes Rusia y China.

Finalmente se materializó en julio de 2023, cuando Irán obtuvo la membresía plena en la organización regional más grande del mundo en términos de alcance geográfico y población.

La estrecha asociación de Irán con los estados miembros de la OCS, en particular con el gigante económico China, ya ha asestado un duro golpe al monopolio occidental y allanó el camino para un nuevo orden mundial, según los expertos.

Durante su estancia en Dusambé, se reunió con su homólogo tayiko, Emomali Rahmon, y ambas partes firmaron seis memorandos de entendimiento en consonancia con su política de “buena vecindad”.

“Espero que este viaje abra un nuevo capítulo en nuestra relación con Tayikistán y seamos testigos de la expansión de las relaciones culturales, turísticas y científicas junto con los vínculos económicos y comerciales”, recalcó Raisi en ese momento.

Viaje a Turkmenistán para la 15.ª Cumbre de la ECO

En noviembre de 2021, el presidente Raisi se embarcó en otro viaje histórico al extranjero, esta vez a Ashgabat para asistir a la 15.ª cumbre de la Organización de Cooperación Económica, conocida como ECO.

La posición internacional de esta organización multilateral, creada en 1985 por Irán, Pakistán y Turquía con el objetivo de promover la cooperación económica, técnica y cultural entre los países miembros, ha ido creciendo constantemente a lo largo de los años.

La organización regional es la antítesis de la política de Occidente para debilitar la convergencia en la región asiática, especialmente todo lo que implique la participación de Irán.

Uno de sus puntos fuertes es su papel para ayudar a derrotar el bloqueo económico de las potencias occidentales y neutralizar sus sanciones, así como para desarrollar el comercio regional.

Al margen de la cumbre, Irán también firmó un contrato trilateral de intercambio de gas con Azerbaiyán y Turkmenistán.

Según los términos del acuerdo, Irán acordó intercambiar 2 mil millones de metros cúbicos de gas de Turkmenistán a Azerbaiyán cada año.

Con ambas partes decididas a participar en un mayor comercio bilateral, en junio de 2022, el presidente de Turkmenistán, Serdar Berdimuhamedov, realizó su primera visita a Irán, apenas tres meses después de asumir el cargo, con el objetivo de forjar vínculos más estrechos con el vecino del sur de su país.

Su viaje fue visto como el comienzo de un nuevo capítulo en la cooperación económica Teherán-Asjabad.

Primera visita a Rusia: “Un punto de inflexión”

En enero de 2021, el presidente Raisi, al frente de una delegación de alto rango, se reunió con el presidente ruso, Vladímir Putin, en el Kremlin de Moscú, en una visita que acaparó los titulares de los medios corporativos occidentales.

En el primer día de su histórico viaje, que describió como un “punto de inflexión” en las relaciones entre Irán y Rusia, Raisi mantuvo una reunión de tres horas con su homólogo ruso.

Durante el encuentro, el presidente iraní afirmó que la República Islámica busca forjar relaciones estratégicas más estrechas y más fuertes con Moscú en diferentes ámbitos.

Raisi también señaló que las dos partes discutieron medidas para desafiar el dominio del dólar estadounidense y continuar el comercio en sus monedas nacionales.

Resultó ser un viaje al extranjero de enorme éxito para cualquier presidente iraní desde la Revolución Islámica de 1979, lo que se refleja en la forma en que los dos aliados de todo tiempo han llevado sus vínculos a otro nivel.

Viaje a Catar, el primero del presidente iraní en 11 años

En febrero de 2022, el presidente Raisi viajó a Catar, en la que fue la primera visita oficial al país del Golfo Pérsico de un presidente iraní en 11 años.

Durante la visita, Catar e Irán firmaron 14 memorandos de entendimiento en los campos de la aviación, el comercio, el transporte marítimo, los medios de comunicación, la cancelación de los requisitos de visa, la electricidad, las normas, la educación y la cultura.

“Consideramos esta visita como un paso hacia la activación de la diplomacia con los vecinos, especialmente los países del Golfo Pérsico, y para utilizar sus capacidades para desarrollar vínculos políticos y económicos”, remarcó Raisi antes de partir de Teherán hacia Doha.

El histórico viaje resultó fundamental para abrir un nuevo capítulo en sus relaciones en un momento en que la influencia estadounidense en la región está menguando y un nuevo orden mundial multilateral está tomando forma.

Viaje a Omán, presagio de vínculos más estrechos

En mayo de 2022, el presidente Raisi viajó a Omán por invitación del sultán Haitham bin Tariq Al Said.

Marcó su primera visita a Omán desde el nombramiento de Tariq Al Said como gobernante del país árabe en enero de 2020 tras la muerte de su primo el sultán Qabus bin Said.

Durante el viaje, funcionarios iraníes y omaníes firmaron 12 documentos de cooperación y memorandos de entendimiento destinados a ampliar la cooperación bilateral en diversos campos.

“En reuniones con altos funcionarios omaníes, se enfatizó que es necesario que los dos países tengan esta cooperación a nivel regional e internacional, incluso cuando las posiciones de los dos países están notablemente sincronizadas en muchos temas”, adujo el presidente iraní en ese momento.

Segunda visita a Turkmenistán para la cumbre regional

En junio de 2022, el presidente Raisi viajó a Asjabad en su segunda visita a Turkmenistán para asistir a la VI cumbre de jefes de Estado de los estados ribereños del mar Caspio para discutir la cooperación regional y otras cuestiones regionales e internacionales importantes.

“Los estados ribereños del mar Caspio discutirán formas de evitar la interferencia extranjera”, apuntó Raisi a los periodistas antes de partir de Teherán hacia Turkmenistán.

En un comunicado, Irán, Rusia, Azerbaiyán, Turkmenistán y Kazajstán subrayaron la importancia de la cooperación entre las naciones del Caspio.

Los presidentes de Irán y Turkmenistán también revisaron los acuerdos alcanzados entre las dos partes y señalaron que su plena implementación abriría un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales y supondría un salto en las relaciones económicas y comerciales entre Teherán y Asjabad.

Viaje a Uzbekistán para la cumbre de la OCS

El presidente Raisi viajó a Samarcanda en septiembre de 2022 para asistir a la tan esperada cumbre de la OCS por segunda vez durante su mandato.

Mantuvo amplias conversaciones con sus homólogos de Uzbekistán, Kirguistán, Rusia, Bielorrusia, China, Turquía, Tayikistán y Kazajstán, así como con los primeros ministros de La India y Pakistán y el secretario general de la Organización de Cooperación de Shanghái.

El viaje también resultó en la conclusión de 17 documentos de cooperación en los campos de energía, industria, agricultura, deportes y cultura y una reunión entre Irán y 11 estados miembros de la OCS.

Viaje a Nueva York para la 77.ª cumbre de la Asamblea General de la ONU

En septiembre de 2022, el presidente Raisi también viajó a Nueva York para lo que fue su primera aparición en el 77.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

Su discurso en la AGNU fue el punto culminante de la cumbre en el que expuso y denunció las políticas de las potencias hegemónicas occidentales.

“La Organización de las Naciones Unidas (ONU) debería ser verdaderamente una organización para naciones, no para potencias”, apostilló en ese momento el presidente Raisi en una reunión con secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

Pronunció un discurso sobre la postura de la República Islámica sobre un “orden internacional justo a través del multilateralismo económico”.

Durante su discurso, pidió el procesamiento del expresidente estadounidense Donald Trump, destacando que Irán perseguirá el asesinato del principal comandante antiterrorista del país, el general Qasem Soleimani, ordenado directamente por Trump el 3 de enero de 2020.

El presidente Raeisi sorprendió a todos al sostener una fotografía del general Soleimani en el podio de la Asamblea General de la ONU y criticar a quienes lo asesinaron.

Al margen de la cumbre de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reunió y mantuvo conversaciones con los presidentes de Francia, Bolivia, Suiza, Finlandia, Serbia y Zimbabwe y los primeros ministros de Pakistán, Irak, Líbano, Japón y Armenia, así como con el presidente de la Consejo europeo.

Viaje a Kazajstán para la 6.ª cumbre del CICA

En octubre de 2022, el presidente Raeisi partió hacia Astaná para asistir a la VI Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza en Asia (CICA, por sus siglas en inglés), destacando la importancia de la cooperación entre Irán y los países asiáticos para garantizar la paz, la estabilidad y la seguridad en la región.

“La cooperación con estas organizaciones es una buena oportunidad y puede fortalecer la convergencia, la vecindad y el multilateralismo”, indicó el mandatario a los periodistas antes de partir hacia la cumbre.

Los estados miembros de la CICA cubren el 90 por ciento del área del continente asiático y albergan a casi la mitad de la población mundial, lo que le confiere importancia estratégica.

La participación del presidente Raisi en la cumbre y sus reuniones con muchos líderes asiáticos permitieron a Irán asistir en el diálogo sobre la solución de los problemas asiáticos y encontrar una manera eficaz de promover iniciativas para la interacción y el fomento de la confianza en los niveles más altos.

Al margen de la visita de un día, también se entrevistó con el emir de Catar y el presidente de Azerbaiyán.

Una visita histórica y revolucionaria a China

El presidente Raisi realizó una visita histórica de tres días a China en febrero de 2023, la primera visita de Estado de un presidente iraní al país en 20 años.

Durante la visita, las dos partes firmaron 20 documentos de cooperación por valor de más de 10 mil millones de dólares en los campos de agricultura, comercio, turismo, protección ambiental, salud, ayuda en casos de desastre, cultura y deporte.

Irán y China firmaron el histórico acuerdo de asociación estratégica en marzo de 2021, que busca mejorar la cooperación entre los dos países en las áreas económica, política, cultural, de seguridad y de defensa durante los próximos 25 años.

El acuerdo de 400 000 millones de dólares se anunció durante una visita del presidente chino Xi Jinping a Teherán en 2016.

El portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Naser Kanani, en una conferencia de prensa semanal en ese momento, dijo que la visita del presidente Raisi a China allanaría el camino para la implementación de los planes y proyectos previstos en el acuerdo de 25 años.

El acuerdo también allana el camino para la probable participación de Irán en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, en inglés), un enorme proyecto de infraestructura que se extiende desde el este de Asia hasta Europa.

La economía en rápida expansión y los indicadores de crecimiento de China implican que seguirá mejorando su posición global y logrará un mayor crecimiento económico y desafiará directamente el dominio económico de Estados Unidos, lo que explica el malestar causado en ese momento en Washington por la visita de Raisi a China.

El viaje del presidente Raisi a China se produjo poco después de que el presidente Xi Jinping se uniera a los líderes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG-integrado por los países árabes ribereños al Golfo Pérsico) para emitir una declaración sobre las islas iraníes del Golfo Pérsico, que no le cayó bien a Irán.

Lo más destacado de la visita fue la oferta de China de mediar en el restablecimiento de los vínculos entre Irán y Arabia Saudí, que finalmente produjo buenos resultados cuando funcionarios iraníes y saudíes se reunieron en Pekín, la capital china, y acordaron restablecer los vínculos después de casi siete años de tensión.

Una visita “estratégica” a Siria

En mayo de 2023, el presidente Raisi viajó a Siria por invitación oficial del presidente sirio, Bashar al-Asad.

La visita tuvo lugar después de 13 años de continuación de la diplomacia de vecindad de la administración.

El portavoz del Gobierno iraní, Ali Bahadori Yahromi, calificó de “estratégico” el viaje de dos días de Raisi a Siria, diciendo que impulsa las relaciones bilaterales y refuerza el Eje de Resistencia.

Irán apoyó al Gobierno sirio en los momentos más difíciles, cuando los terroristas y mercenarios respaldados por Occidente estaban causando estragos en el país árabe.

La visita del presidente Raisi a Siria se produjo después de que muchos países europeos y del Golfo Pérsico acordaron restablecer los lazos con Siria y reconocer al Gobierno democráticamente elegido dirigido por Bashar al-Asad.

Visita histórica a Indonesia

El presidente Raisi viajó a Yakarta en mayo de 2023 por invitación del presidente Joko ‘Jokowi’ Widodo.

Según el Ministerio de Comercio de Indonesia, se esperaba que el viaje de Raisi a la nación de mayoría musulmana mejorara las relaciones mutuas mientras Teherán busca alternativas al dominio occidental de los asuntos internacionales liderado por Estados Unidos y una mayor cooperación después de que los dos estados concluyeran las negociaciones sobre el Acuerdo Comercial Preferencial entre Indonesia e Irán en ese momento.

Los datos del Ministerio en ese momento mostraban que el comercio entre Indonesia e Irán ascendió a 54,1 millones de dólares entre enero y marzo de 2023, mientras que el valor del comercio bilateral un año antes aumentó en más del 23 por ciento a 257,2 millones de dólares.

Altos funcionarios de Irán e Indonesia firmaron 11 documentos y acuerdos para fortalecer la cooperación.

Según los acuerdos, Teherán y Yakarta mejorarían la cooperación en materia de comercio preferencial, cancelación de visas, intercambios culturales y supervisión de productos farmacéuticos, ciencia y tecnología, así como de petróleo y gas.

En declaraciones a los medios de comunicación antes de su partida, el presidente Raisi puso de manifiesto que Irán e Indonesia están unidos contra el unilateralismo y que los dos países musulmanes apoyan la paz y la seguridad duraderas en la región

“Indonesia es un país importante en el sudeste asiático y tiene una posición importante en los acontecimientos regionales e internacionales”, dijo a los periodistas.

Gira innovadora por América Latina

En junio de 2023, el presidente Raisi salió de Teherán en una gira de cinco días por tres países latinoamericanos, Venezuela, Nicaragua y Cuba, naciones que, según el presidente iraní, comparten las opiniones de Irán sobre “oponerse a la hegemonía y al unilateralismo”.

Sostuvo conversaciones con funcionarios, actores económicos y líderes empresariales de los tres países y firmó 35 documentos y acuerdos para impulsar la cooperación en diversos campos como energía, industria, minería, centrales eléctricas y biotecnología.

“Perseguiremos una visión equilibrada de Oriente, Occidente, América Latina y todos los países [a través del mundo]… Era necesario revisar y activar nuestras relaciones con América Latina como un centro estratégico en el mundo”, precisó después de regresar a Irán.

Irán y los tres países latinoamericanos han compartido experiencias al enfrentar sanciones estadounidenses y negarse a ser intimidados para someterse a pesar de presiones abiertas y encubiertas.

Gira por África, la ‘tierra de las oportunidades’

En julio de 2023, el presidente Raisi se embarcó en una gira por tres países del África subsahariana, la primera en 11 años realizada por un presidente iraní, cuyo objetivo era aumentar la huella de Irán en una región con una economía de 600 000 millones de dólares

Viajó a Kenia, Zimbabue y Uganda al frente de una delegación que describió al continente como la “tierra de oportunidades” cuyo potencial no debe pasarse por alto.

Durante la gira de tres Estados por África se firmaron en total 21 documentos sobre cooperación en diferentes áreas.

“Creemos que el mundo no se limita a Occidente”, resaltó Raisi, destacando que la política exterior de Irán se basa en comprometerse con todo el mundo.

“África es tan importante como América y Asia”, agregó.

Viaje a Nueva York para 78.ª cumbre de la Asamblea General de la ONU

En septiembre de 2023, el presidente Raisi viajó a Nueva York por segunda vez durante su presidencia para participar en el 78.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU y mantener conversaciones con altos funcionarios que asistieron al evento.

En su contundente discurso en la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, puso de relieve que el proyecto de “americanización” del mundo ha “fracasado”.

“El mundo está transitando irreversiblemente hacia un nuevo orden. La ecuación de dominación occidental ya no funciona para el mundo, y el viejo orden liberal que solía servir a los intereses de los imperialistas y capitalistas insaciables ha sido dejado de lado”, añadió.

En un movimiento valiente y ampliamente elogiado, sostuvo una copia del Sagrado Corán en sus manos y criticó a quienes avivan las llamas de la islamofobia, incluidos los actos de quema de Corán en los países occidentales.

“Nunca arderá. Es eterno”, comentó.

Segunda visita a Tayikistán y Uzbekistán

En noviembre de 2023, el presidente Raisi viajó a Tayikistán y Uzbekistán por segunda vez durante su mandato.

Durante su estancia de un día en Tayikistán, la delegación iraní firmó 18 documentos sobre cooperación comercial, industrial, de transporte, energética, cultural y científica, así como sobre lucha contra el tráfico de estupefacientes.

Luego viajó a Tashkent, la capital de Uzbekistán, para asistir a la 16.ª cumbre de la ECO, bajo la presidencia del presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev.

Primer viaje a Arabia Saudí tras el acercamiento

En noviembre de 2023, el presidente Raisi y el príncipe heredero saudí Mohamad bin Salman se reunieron por primera vez desde que los dos países acordaron restablecer las relaciones como parte de un acuerdo alcanzado en Pekín.

La reunión fue el encuentro de más alto perfil entre altos funcionarios iraníes y saudíes desde que las dos potencias regionales rompieron sus lazos bilaterales por la ejecución de un alto clérigo chií saudí y crítico de los gobernantes del reino, el sheij Nimr Baqer al-Nimr.

Luego, Irán y Arabia Saudí actuaron para reabrir sus respectivas embajadas mientras intercambiaban delegaciones comerciales para profundizar su cooperación económica.

Segunda visita importante a Rusia

En diciembre de 2023, el presidente Raisi se reunió con su homólogo ruso, Putin, por segunda vez en dos años.

La agenda principal de su viaje de un día incluyó consultas sobre cuestiones bilaterales, incluidas las interacciones económicas, así como discusiones sobre cuestiones regionales e internacionales, especialmente la cuestión de Palestina y los acontecimientos en Gaza.

Durante la reunión, Putin declaró que la firma de un acuerdo de libre comercio entre Irán y la misión de la Unión Económica Euroasiática está en la agenda de Rusia.

‘Nuevo capítulo’ en las relaciones con Turquía

En enero de 2024, el presidente Raisi viajó a Ankara, la capital de Turquía, donde se reunió y mantuvo conversaciones con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.

Raisi y Erdogan supervisaron la firma de 10 documentos de cooperación conjunta en diversos campos, incluida la cultura, los medios y la comunicación, el transporte ferroviario y aéreo, la electricidad, la energía y las zonas económicas y de libre comercio.

El ministro de Asuntos Exteriores, Amir Abdolahian, dijo en ese momento que la visita y sus resultados marcarían “el comienzo de un nuevo capítulo” en la cooperación bilateral y regional entre los dos poderosos vecinos.

Primera visita presidencial a Argelia en 14 años

En marzo de 2024, el presidente Raisi viajó a Argelia en lo que fue el primer viaje de un presidente iraní al país norteafricano en 14 años.

Durante la visita, que se produjo por invitación oficial del presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, los dos presidentes firmaron varios memorandos de entendimiento destinados a impulsar las relaciones bilaterales.

Raisi, encabezando una delegación político-económica de alto rango, también asistió a la séptima reunión de líderes del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por sus siglas en inglés).

También se reunió con otros altos funcionarios de la reunión de 19 miembros de los principales productores de gas natural del mundo.

El viaje de Raisi fue parte de los esfuerzos de Irán para revivir e impulsar las relaciones con países del norte de África, incluido Sudán, con el que Irán ha tenido relaciones tensas en los últimos años, así como con Egipto, un país que prácticamente no ha tenido relaciones diplomáticas con Irán desde 1979.

Viaje a Pakistán para reforzar la seguridad y los lazos comerciales

En abril de 2024, al frente de una delegación político-económica de alto rango, el presidente Raisi llegó a la capital pakistaní, Islamabad.

Según la oficina del presidente, la visita tenía como objetivo impulsar los lazos económicos y comerciales entre los dos países vecinos, especialmente después de las recientes tensiones.

“En línea con su política de vecindad, la República Islámica de Irán está decidida a tomar nuevas medidas para desarrollar y promover las relaciones con los países vecinos”, anotó Raisi en ese momento.

También indicó que los dos países vecinos pretenden aumentar el valor de sus intercambios comerciales y económicos a 10 mil millones de dólares dadas sus grandes capacidades.

Viaje a Sri Lanka para inaugurar megaproyecto

Después de su viaje a Pakistán, el presidente Raisi viajó a Sri Lanka para participar en la ceremonia de inauguración de un megaproyecto polivalente construido por contratistas iraníes, que se retrasó mucho debido a las sanciones internacionales contra la República Islámica.

El proyecto Uma Oya incluye dos presas, un túnel de transmisión de agua de 28 kilómetros y una central eléctrica subterránea de 120 MW.

El superproyecto multipropósito, valorado en 514 millones de dólares, es uno de los más grandes que brinda servicios técnicos y de ingeniería de Irán a otros países en los campos de construcción de presas, transferencia de agua y producción de electricidad.

Durante su viaje de un día a Sri Lanka, Raisi también mantuvo conversaciones con funcionarios del país del sur de Asia, asistió a varias ceremonias de inauguración y firmó cinco memorandos de entendimiento.

Última parada: frontera entre Irán y Azerbaiyán

El presidente Raisi y su homólogo azerbaiyano, Ilham Aliev, inauguraron el pasado domingo una presa construida conjuntamente por los dos estados vecinos en el río Aras en su frontera común.

Se prevé que la presa de Qiz Qalasi, con una capacidad de 62 millones de metros cúbicos, genere 270 megavatios hora de electricidad al año. Se trata del mayor proyecto hídrico conjunto entre Irán y la República de Azerbaiyán.

Al regresar de la ceremonia, el helicóptero que transportaba al presidente y sus acompañantes se estrelló en una zona montañosa debido a las inclemencias del tiempo.

Sus cuerpos fueron encontrados al día siguiente, después de una operación de búsqueda y rescate que duró toda la noche por parte de decenas de equipos.

El ministro de Asuntos Exteriores, Amir Abdolahian, que se encontraba entre sus acompañantes, también perdió la vida en el trágico accidente.

La semana pasada, el principal diplomático de Irán afirmó que el comercio entre la República Islámica y sus vecinos ha alcanzado más de 90 mil millones de dólares debido a que la Administración Raisi otorga gran importancia a relaciones más estrechas con los vecinos.


Texto recogido del artículo publicado en Press TV.