•  Ariel Sharon (izda.) hace un gesto mientras informa al ex primer ministro israelí David Ben Gurion en una trinchera del ejército en 1971 cerca del Canal de Suez.
Publicada: lunes, 4 de diciembre de 2023 9:21

Mientras Israel continúa atacando Gaza, ha surgido en línea conversaciones sobre un proyecto económico largamente discutido y conocida como el canal Ben Gurion.

Este proyecto, que lleva el nombre del padre fundador del régimen de Israel, David Ben Gurion, fue concebido a finales de la década de 1960 con miras a crear una ruta alternativa al canal de Suez, la principal ruta marítima que conecta Europa y Asia.

Si bien Israel rechaza los llamados a un alto el fuego y su campaña militar en la Franja de Gaza no muestra signos de un final inmediato, resulta crucial profundizar en el contexto histórico de la oportunidad económica que supone el proyecto del canal Ben Gurion, su significado propuesto y la intrincada geopolítica que rodea al canal de Suez.

Comprender las motivaciones detrás de la propuesta requiere explorar la compleja historia del canal de Suez, la agresión tripartita de 1956 y los shocks inesperados que sufrieron el comercio mundial como resultado de sus cierres.

¿Qué es el proyecto del canal Ben Gurion?

Este proyecto fue una propuesta de Israel en la década de 1960 para conectar el mar Rojo con el mar Mediterráneo a través del extremo sur del golfo de Áqaba.

La ruta se planificó a través de la ciudad portuaria de Eilat y la frontera con Jordania, a través del valle de Aravá, a unos 100 kilómetros entre las montañas del Néguev y las tierras altas de Jordania que gira hacia el oeste antes de la cuenca del mar Muerto, y se dirige a través de un valle en la cordillera del Néguev. Luego, avanzaría nuevamente hacia el norte para rodear la Franja de Gaza y conectarse con el mar Mediterráneo.

Sin embargo, ya existe una conexión entre el mar Rojo y el mar Mediterráneo a través del canal de Suez, una vía fluvial artificial a nivel del mar en Egipto que ofrece a los barcos una ruta directa entre los océanos del Atlántico Norte y el Índico norte, reduciendo la distancia y el tiempo del viaje.

El canal de Suez proporciona la ruta marítima más corta entre Asia y Europa y actualmente maneja aproximadamente el 12 por ciento del comercio mundial.

Cronología del canal de Suez

1858 – Se forma la Compañía Francesa del Canal de Suez para construir el canal con un contrato de arrendamiento de 99 años.

1868 – Se abre el canal de Suez

1875: La Compañía del canal de Suez pasa a ser propiedad franco-británica después de que el Reino Unido comprara el 44% de las acciones.

1888 - La Convención Internacional de Constantinopla garantiza el libre uso del canal.

1956 – El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser nacionaliza la Compañía del Canal de Suez.

1956 – La crisis de Suez provoca el cierre del canal tras la agresión tripartita.

1957 – Se reabre el canal de Suez

1961 – Comienza el Proyecto Nasser, que permite el tránsito de barcos más grandes.

1967 – Egipto cierra el acceso al canal de Suez tras el inicio de la Guerra de los Seis Días con Israel

1975 – El presidente egipcio Anwar El-Sadat reabre el canal de Suez

¿Por qué Israel propuso el proyecto?

La Convención Internacional de Constantinopla, firmada en 1888 por las grandes potencias europeas de la época, alguna vez garantizó el derecho de paso a través del canal de Suez a todos los barcos en tiempos de guerra y paz.

Sin embargo, después de que el canal de Suez fuera nacionalizado en 1956 por el entonces presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, Egipto cerró el acceso al canal en varias ocasiones tras el establecimiento de Israel en 1948 y el desplazamiento violento de los palestinos, también conocido como la Nakba.

Egipto bloqueó el acceso de los buques israelíes al canal desde 1948 hasta 1950, lo que afectó su capacidad para comerciar con África Oriental y Asia, y obstaculizó su capacidad para importar petróleo.

El acceso al canal de Suez se cerró a todo transporte marítimo internacional en 1956, tras la Agresión Tripartita contra Egipto, que implicó una alianza entre Israel, el Reino Unido y Francia, que buscaba recuperar el control del canal de Suez y sacar a Nasser del poder.

El canal quedó efectivamente cerrado durante el conflicto y la situación se convirtió en una crisis con ramificaciones internacionales y económicas.

El canal de Suez también estuvo cerrado durante un asombroso período de ocho años en 1967, al comienzo de la Guerra de los Seis Días, también conocida como la Guerra Árabe-Israelí, que se libró entre Israel y una coalición de estados árabes (principalmente Egipto, Siria y Jordania).

Cuando los Estados árabes bloquearon todas las rutas comerciales terrestres, la capacidad de Israel para comerciar con África Oriental y Asia, principalmente para importar petróleo del Golfo Pérsico, también se vio gravemente obstaculizada.

El cierre del canal también fue un shock significativo e inesperado para el comercio mundial y perturbó el comercio global.

Una alternativa al canal de Suez, especialmente una bajo la autoridad de Israel, un aliado occidental clave, eliminaría el uso potencial del canal de Suez y el estrecho de Tirán como influencia por parte de Egipto contra Israel o sus aliados.

Ganancias económicas

El canal de Suez ha sido fundamental para impulsar la economía de Egipto. Obtiene ingresos a través de peajes y tarifas de tránsito cobrados a los buques que pasan por el canal.

En 2021, unos 20 649 buques atravesaron el canal de Suez, un aumento del 10 por ciento con respecto a 2020. En 2022, los ingresos anuales ascendieron a 8000 millones de dólares en tarifas de tránsito. El canal de Suez estableció un nuevo récord con unos ingresos anuales de 9400 millones de dólares para el año fiscal que finalizó el 30 de junio de 2023.

Si bien el canal es la pieza central económica de Egipto, ya que atrae inversiones al país y conduce al desarrollo de servicios e industrias, su principal importancia sigue siendo su capacidad para facilitar el comercio internacional, creando una ruta comercial global eficiente.

El canal Ben Gurion, de construirse, rivalizaría con el canal de Suez y causaría una importante amenaza financiera a Egipto.

Si sigue adelante, sería casi un tercio más largo que el actual canal de Suez, de 193,3 kilómetros, y quienquiera que lo controle tendrá una enorme influencia sobre las rutas globales de suministro de petróleo, cereales y transporte marítimo.

Por qué es importante Gaza

En una ocasión, Estados Unidos propuso utilizar unas 520 bombas nucleares en el desierto del Néguev para ayudar a crear el canal Ben Gurion. Con Gaza arrasada, ha habido supuestos planes para literalmente tomar atajos y reducir costos desviando el canal directamente por el centro del enclave palestino. Sin embargo, la presencia de palestinos allí seguiría siendo un obstáculo.

Desde que Israel lanzó su ataque contra el enclave asediado, ha empujado a los palestinos a desplazarse hacia el sur bombardeando implacablemente el norte de Gaza antes de llevar a cabo una invasión terrestre semanas después. Al menos 400 000 palestinos han sido desplazados del norte al sur, según las estadísticas de la Oficina Central Palestina de Estadísticas (PCBS).

Unos 800 000 palestinos permanecían en zonas consideradas del norte, es decir, más allá del norte de Wadi Gaza. La campaña de bombardeos indiscriminados de Israel, que se ha dirigido principalmente al norte, ha matado al menos a 15 500 personas en Gaza, en su mayoría civiles, incluidos mujeres y niños.

Israel niega que tenga planes de anexar la Franja, pero había pedido la migración voluntaria de los palestinos en Gaza en medio de acusaciones de que estaba limpiando étnicamente el enclave.

mkh