"Tenemos que ser capaces de hacernos cargo de que hoy día la disponibilidad de recursos va a ser menor, que hay más complejidades que las que habíamos previsto", ha recalcado Marcelo Díaz, el portavoz de la Administración chilena, tras concluir una reunión con representantes de los partidos oficialistas.
Tenemos que ser capaces de hacernos cargo de que hoy día la disponibilidad de recursos va a ser menor, que hay más complejidades que las que habíamos previsto", ha recalcado Marcelo Díaz.
Asimismo, ha indicado que esperaban un mayor nivel de crecimiento, inversión y un contexto económico más favorable; cuestiones que no se han producido.
Según sus propias palabras, han sobreestimado la capacidad del Estado y del sistema político de procesar reformas estructurales tan profundas como las que se habían planteado en un periodo tan breve de tiempo.
Los compromisos asumidos por Bachelet se cumplirán pero los plazos establecidos para ello dependerán de si cuentan con los fondos requeridos, ha ratificado el vocero del Gobierno.
Bachelet anunció el viernes por la noche, durante una reunión con sus ministros, las tareas que serán prioridades de su Ejecutivo, entre ellas incluye la gratuidad para el 60 % de los estudiantes más pobres en educación superior.

El nivel de crecimiento económico de esta nación sudamericana ha experimentado una rebaja de 3,6 % a un 2,5 % en este año en curso, hecho que causa dificultades para realizar reformas propuestas por la mandataria, principalmente la educativa que actualmente lleva adelante.
Durante los últimos meses, se han generado varias movilizaciones antigubernamentales en rechazo a la reforma educativa impulsada por la presidenta chilena.
Pese a las protestas de los estudiantes obstinados y las convocaciones de paro por los docentes, Bachelet defendió el pasado lunes las reformas educativas en el país.
Si bien, el Gobierno anunció el año pasado que a partir de 2016 la educación universitaria sería gratuita, la reforma educativa se ha convertido en el principal campo de batalla ideológica y política en este país suramericano.
En Chile, y tras las reformas privatizadoras emprendidas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) no existe la posibilidad de estudiar gratis a nivel universitario.
bhr/ktg/nal