• Síntesis: Empresas transnacionales: impactos y resistencias
miércoles, 7 de julio de 2021 23:19

El capital corporativo global ha dividido al mundo, a países del Norte y países del Sur. Proceso que, lejos de ser un nominativo geográfico, es una manera de ubicar las enormes desigualdades que hay entre estas naciones.

Se ha generado un sistema de opresión y lucro, donde la riqueza de unos pocos se hace a costa de la pobreza y vulneración de los derechos de muchos otros, trasladando la reproducción de este sistema, incluso, dentro de los mismos países y acentuando el poder de una clase privilegiada.

Las empresas transnacionales son consideradas los principales actores de este juego de poderes económicos, sociales y políticos que perjudican a los países tercermundistas, que incluyen a gran parte de América Latina.

Sea cual sea la forma que adopten, un banco, un fondo de inversión, una empresa, un gigante tecnológico o una minera, las transnacionales, debido a su gran tamaño y peso económico, poseen un poder político y económico que supera a muchos países del mundo.

Este poder las transforma en actores políticos que, a través de diversos mecanismos, presionan a los poderes públicos para que estos generen reglas, normas y otras concesiones a su beneficio.

Los movimientos de pueblos originarios, campesinos y pueblos rurales, como principales afectados por la actuación de las empresas transnacionales y la complicidad de los Estados, dicen que nunca renunciarán a sus derechos legítimos y que lucharán hasta el último átomo de su energía contra este capital transnacional, que sigue devorando sus tierras, recursos y vidas.

mag/anz/mrg

Comentarios