• ¿Qué opinas?: Primer partido político indígena se gesta en Guatemala
lunes, 5 de noviembre de 2018 20:38

Guatemala atraviesa un reacomodo estructural en cuanto a política y la forma en la que se eligen autoridades cada cuatro años a nivel local y a nivel general.

La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público han encerrado a decenas de políticos que han llegado al poder por medio de campañas financiadas con dinero sucio. La población regularmente vota por partidos gestados en la ciudad capital, no obstante, para las elecciones generales que se realizarán en 2019, las reglas del juego cambiarán drásticamente.

Durante años los integrantes campesinos han realizado manifestaciones y bloqueos tanto en la ciudad capital como en las principales carreteras del país, exigiendo cambios estructurales en el sistema actual, por lo que han sido satanizados por el gobierno y la clase empresarial.

El Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) junto a otras organizaciones indígenas y campesinas se han organizado y ya cuentan con las afiliaciones necesarias para convertirse en un partido político de cara a las elecciones 2019.

Históricamente los políticos tradicionales únicamente se han servido de los ciudadanos para llegar al poder y desde allí saquear las arcas del estado, han utilizado los partidos como un vehículo que en el caso de los diputados una vez en a curul abandonan para integrarse a quien más réditos les ofrezca, generalmente la población se decepciona muy rápidamente de quien dice representarlos y terminan traicionando.

En algunos departamentos han llegado a las alcaldías líderes comunitarios que han formado sus propios comités o que se han afiliado a los partidos tradicionales a quienes deben responder, al Congreso es más difícil que pueda llegar un aspirante indígena o campesino, no solo por la inversión económica que debe realizar un aspirante sino por la discriminación y racismo que predomina a todo nivel en el país, de hecho tan solo 14 de los 158 diputados se auto reconocen indígenas y solo la ministra de trabajo lo hace en el ejecutivo.

Una de las demandas más puntuales de Codeca ha sido la nacionalización de la energía eléctrica, aunque hay otras demandas como el acceso a tierra y a microcrédito para poder subsistir, la energía es la prioridad puesto que las empresas que distribuyen el servicio cobran más caro la electricidad en las comunidades de los departamentos y zonas rurales que en la ciudad capital.

La sociedad denominada mestiza o ladina con sus excepciones no comulga con la lucha campesina e indígena, las manifestaciones las considera fuera de lugar y no comparte que haya movilizaciones para exigir derechos legítimos.

Las comunidades indígenas y campesinas históricamente han sido duramente golpeados por políticas genocidas y racistas, en tres meses de 2018 han sido asesinados 6 miembros de Codeca incluyendo una mujer indígena que fue torturada y 3 miembros de otra agrupación que pretenden competir en las elecciones 2019 sin que haya hasta el momento una sola captura.

smd/ncl/hnb

Comentarios