• ¿Qué opinas?: El periodismo colombiano, entre la autocensura y otros miedos
lunes, 24 de septiembre de 2018 20:44

El ejercicio del periodismo ha enfrentado riesgos serios en Colombia. Los medios para ejercer el oficio tienen un estrecho vínculo con los actores políticos.

Son los partidos, caudillos o gamonales locales, regionales y nacionales. Germán Arciniégas, historiador y político colombiano, dijo que el periodismo del siglo XIX en Colombia no fue un lugar de reposo, sino de combate.

No fue cosa distinta en buena parte del XX, como tampoco lo ha sido durante los años recientes. Los medios han tenido mucha responsabilidad en los sectarismos y las intolerancias sembradas en la sociedad. En ese contexto, quienes indagan más allá de las fachadas son incómodos para los poderes afianzados, sobre todo, para aquellos con vínculos y prácticas criminales.

La manera de acallar las voces es una censura que opera de muchas formas, y va desde la cesación del contrato, hasta el asesinato, con toda la suerte de agresiones entre los extremos: instigación, amedrentamiento, negación de información, estigmatización, etc. En los ocho años de la presidencia de Álvaro Uribe, la situación de los periodistas fue muy crítica.

Varios debieron salir del país, las amenazas se incrementaron, muchos fueron desplazados. Surge el espionaje a periodistas, antes muy tenue, con las chuzadas del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), donde periodistas sufren interceptación de sus comunicaciones y robos de equipos. El propio presidente de la república estigmatiza y pone en riesgo a periodistas.

En este estado de cosas fue notorio el aumento de la autocensura. Con el retorno del grupo político del expresidente al poder, muchos periodistas están alerta y varias organizaciones advierten sobre los riesgos hacia el futuro. En este episodio de ¿Qué opinas? salimos a las calles de la ciudad de Bogotá para la conocer la opinión de los colombianos respecto a este tema.

smd/ncl/hnb

Comentarios