• ¿Qué opinas?; Colombia: ¿Medios demediados?
lunes, 29 de julio de 2019 19:32

Los medios dominantes a nivel mundial, en su mayoría, son propiedad de holdings donde confluyen corporaciones y poderosos grupos financieros.

No extraña entonces que secunden intereses económicos y políticos transnacionales, y sean influenciadas sus prioridades noticiosas y tengan sesgos informativos. América Latina no difiere de la tendencia y el caso colombiano es ejemplo. Lo ocurrido hace poco con el despido y posterior reenganche del columnista más leído del país de un medio de alta circulación así parecen confirmarlo.

Daniel Coronel escribe desde hace años una columna semanal para la revista Semana. De modo público, el periodista le preguntó a los jefes por qué se pospuso la publicación de una delicada investigaciones que tenía archivada: el posible retorno de los “falsos positivos”, eufemismo para denominar el asesinato de jóvenes por parte de algunas brigadas militares.

La información la divulgó el New York Times. La revista adujo falta de tiempo, pero tuvo tres meses y la publicación estadounidense sólo una semana. El medio no difundió la información ni dio explicaciones creíbles y, ante el cuestionamiento, despidió al periodista.

Pero la audiencia y los suscritores ejercieron tal presión que el medio fue forzado a reintegrarlo. El asunto ocupó muchos titulares y volvió actual la discusión sobre la libertad de expresión. Ahora abundan foros y análisis al respecto. Y es central la reflexión sobre la incidencia de intereses económicos y políticos en los medios.

smd/ncl/hnb

Comentarios