• La desaparición forzada no ha sido un cuento en Colombia | Minidocu
viernes, 28 de marzo de 2025 5:18

El universo inicial de los desaparecidos en Colombia, en el marco del conflicto armado, supera las 124 000 personas.

De esa cifra, solo poco más de dos mil cuerpos han sido recuperados a la fecha. Entre 1970 y mediados de 2018, el Centro Nacional de Memoria Histórica registró 80 000 víctimas de desaparición forzada.

Cifras exorbitantes, muy por encima de las registradas durante las dictaduras del Cono Sur, que guardan una historia patria trágica, pero que distan de las reales. Muchas desapariciones nunca fueron denunciadas por miedo a los victimarios. Una historia repleta de historias dolorosas. Porque no se trata de un flagelo en el que solamente hay víctimas directas. También, están los cientos de miles de familiares, las víctimas indirectas.

Al fin y al cabo, esas personas desaparecidas son hijos, hijas, padres, madres, hermanos, hermanas y otros familiares ausentes. Son niños, jóvenes, adultos y personas mayores de quienes se quiere saber dónde están y qué les ocurrió. Como expresa la Unidad de Búsqueda, “son miles de historias y recuerdos que mantienen viva la esperanza de las personas que les buscan”.

En un país donde los victimarios han detentado el poder político y económico, los desaparecidos han sido silenciados.

Los grandes medios no van más allá del escándalo y los sensacionalismos, y las políticas públicas desamparan a las víctimas. El macabro hallazgo reciente de una fosa común en el sector de La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín, vuelve a poner los ojos del país sobre la desaparición forzada de personas.

Un tema que no es del pasado, sino que, por el contrario, sigue en aumento. En Colombia, según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), cada 36 horas desaparece al menos una persona en el contexto de los conflictos armados y la violencia.

kmd/mkh

Comentarios