• Hoveyda, el periodo de la vida y muerte: Parte 2
viernes, 7 de febrero de 2020 6:03

El 13 es un número maldito en su vida. Nació 13 años después del movimiento constitucionalista, y fue durante 13 años primer ministro.

Pero ahora se encuentra encarcelado en una simple celda en la prisión de Qasr, en Teherán (capital iraní); está estresado y preocupado.

Pasó de ser primer ministro a ministro de la Corte Imperial. Muchos creían que su presencia en este puesto duraría poco. Todos esperaban la hora cero.

El Shah le convocó y se dirigió a Hoveyda de manera muy fría, de la mismísima forma en la que lo solía hacer, que para que esté a salvo y para que su seguridad esté garantizada será enviado a un lugar seguro; la cárcel limpia y de lujo de la Savak en la calle Fereshteh. A Hoveyda se le permitió ir en su auto personal, un Peykan azul que usaba siempre, a la casa de su madre, situada en la calle Darus.

En París (capital de Francia) intenta entrar en el círculo de Sadegh Hedayat, e incluso le escribe varias cartas en diferentes ocasiones. No obstante, la afiliación a Hedayat ha incidido en toda su vida. Uno de sus amigos íntimos, Sadegh Chubak, es estudiante de Hedayat y siempre le acompaña. En París, Hoveyda se convierte en todo un filósofo francés, incluso en apariencia, pues adorna su abrigo con una orquídea y lleva un bastón al caminar.

Hoveyda, al igual que no estuvo presente en Irán durante años, desaparece de repente y por completo durante la nacionalización de la industria del petróleo. En ese momento, Irán está sumido en tensiones. Cada formación política hace propaganda a su favor. Los líderes del movimiento pro nacionalización se separan.

El cisma acaba con la unidad que existía para la nacionalización de la industria del petróleo y se produce el golpe de Estado del 13 de junio de 1953, que acaba convirtiéndose en una experiencia amarga para el pueblo iraní.

fdd/ktg/hnb