Detrás de la Razón; EEUU: Trump, más mano dura y violencia racial
Si alguien se hizo la idea de que la visita de Donald Trump a Kenosha, en Wisconsin, podía apaciguar las protestas contra la violencia racial y la brutalidad policial, estaba muy lejos de ser así.
Ahora, el término que ha usado el mandatario para calificar la indignación en la ciudad a la que le recomendaron no ir, ha sido el de “terrorismo doméstico”.
Desde Kenosha, el presidente estadounidense, Donald Trump, ratificó la mano dura contra las manifestaciones, además de haber insultado al alcalde de la ciudad.
Lo cierto es que en los últimos meses nuevos rostros han dado visibilidad a un problema enraizado en la sociedad estadounidense y el Estado norteamericano, pero que se ha incrementado bajo la actual Administración. Justo con un mandatario que ha echado más leña al fuego al odio racial con su discurso y sus políticas.
Dijon Kizzee, Jacob Blake, Breonna Taylor, George Floyd han sido los más recientes nombres de las víctimas que han impulsado nuevamente la lucha antirracial en Estados Unidos.
“Yo tengo un sueño”… Es la simbólica frase que marcó el discurso de Martin Luther King para la historia. Palabras que hace 57 años el líder y defensor de los derechos civiles de los afrodescendientes dijo en una marcha en Washington por “el trabajo y la libertad” para exigir justicia racial.
Martin fue asesinado en 1968 por un racista blanco en medio de un contexto de segregación racial. Su lucha marcó referencia y algunos cambios se lograron.
Pero se han preguntado ¿cuánto progresó realmente la situación de los afroestadounidenses hasta la fecha? Las cifras pueden dar una respuesta. Por ejemplo, en lo que va de 2020 solo durante 12 días no se ha registrado ningún asesinato a manos de la Policía.
Los afrodescendientes tienen tres veces más probabilidades de ser asesinados por la Policía, y en el 99 % de los casos no se hace justicia, según datos del portal web mappingpoliceviolence.org.
Mientras el Buró Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI, por sus siglas en inglés) contabilizó 3534 delitos de odio en promedio cada año entre 2013 y 2017, la Encuesta Nacional de Victimización del Delito registró 127 704 casos promedio anuales de personas que consideraron que fueron víctimas de un crimen por pertenecer a un grupo racial o étnico particular. Veamos datos más recientes. Al año 2019, el 24 % de los muertos a manos de la Policía.
Ahora en medio de este panorama y con unas elecciones presidenciales en puerta, ha sido increíble como desde ambos partidos (Demócrata y Republicano) se le ha sacado provecho político al tema. Parece que la espiral de violencia en las movilizaciones antirracismo ha puesto en aprietos al candidato demócrata, Joe Biden.
Por su parte, Trump ha conseguido desviar el foco de la pandemia y el desempleo hacia los disturbios y ha hecho hincapié en acusarle, sin base alguna, de connivencia con los agitadores.
¿Podría resultarle al mandatario esta estrategia contra su contendiente demócrata, que incluso ha liderado la opción de voto según las estadísticas en los últimos meses?
¿Se imaginan qué diría hoy Luther King, premio Nobel de la Paz, por su lucha para acabar con las desigualdades y la discriminación racial frente a este panorama?
En Detrás de la Razón, nosotros preguntamos, los analistas contestan y usted, en su casa, concluye.
Por: Danny Pérez Díaz.
xsh/anz/mjs