Detrás de la Razón: Caso Floyd; Veredicto trascendental
Culpable. La sentencia que se deseaba contra el exagente de policía, Dereck Chauvin, quien asesinó al afroamericano George Floyd en Mineápolis, Estados Unidos, en 2020.
Una sentencia que había generado gran expectativa, durante el último año, ante la falta de precedentes en la justicia norteamericana para con los efectivos policiales que han cometido crímenes y extrema violencia injustificada, en particular, contra personas negras.
Las cifras hablan por sí solas. El 98,3 % de los homicidios cometidos por la policía entre 2013 y 2020 no ha dado lugar a que los agentes sean acusados de delito, según el portal The Mapping Policy.
En EE.UU., los agentes que matan a civiles rara vez son enjuiciados, y mucho menos condenados; muchos ni siquiera son disciplinados por sus departamentos. Pero el caso de Floyd, no ha quedado impune.
Según el veredicto, Chauvin podría ser condenado a un máximo de 75 años de cárcel, 40 por asesinato en segundo grado; 25 por asesinato en tercer grado y 10 por causar el homicidio culposo. Dicha sentencia será conocida en ocho semanas. Mientras el expolicía de 45 años de edad, permanecerá bajo custodia y se revocará su fianza.
Definitivamente este veredicto marca un punto de inflexión en la historia del país. El propio abogado de la familia Floyd lo calificó así. Sin embargo, esto no acaba con el racismo estructural en EE.UU., ni con la brutalidad policial mayormente aplicada a personas afrodescendientes.
De hecho, según el diario The New York Times, desde que inició el juicio contra Chauvin el 29 de marzo, se han registrado 64 asesinatos policiales en el país norteamericano, más de la mitad contra personas de color.
El mismo presidente estadounidense, Joe Biden, dijo “al menos ahora hay algo de justicia”, y reconoció que aunque lo sucedido envía un mensaje, no es suficiente. De esta manera vuelve a hacer un llamado a aprobar una reforma judicial para evitar más casos como el de George Floyd.
Materia pendiente para la Casa Blanca. Aunque Biden ha reconocido el problema sistémico sobre el racismo y la violencia en su nación, y una de sus propuestas fue la LEY SAFE y la reforma del sistema penal, que entre otros puntos contempla “eliminar las disparidades raciales y garantizar sentencias justas”, los estadounidenses siguen convocando y esperando esas necesarias reformas.
Diversas reacciones internacionales también llegaron. Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lo calificó como trascendental. Aunque también advirtió que la batalla para llevar ante los tribunales los casos de fuerza excesiva o muertes por parte la policía, y mucho menos ganarlos, está lejos de terminar.
En esta edición de Detrás de la Razón por HispanTV, pondremos el foco del debate junto a nuestros expertos en la materia, en el triunfo de la justicia en el caso de asesinato de George Floyd, y si esto ayudara a abrir el camino para acabar con la violencia racial y brutalidad policial contra afrodescendientes en EE.UU.
Por: Danny Pérez Díaz
mag/ncl/mkh