• Detrás de la Razón - ¿Qué le depara el 2018 al Gobierno de Trump?
lunes, 1 de enero de 2018 23:03

Lo que le espera a Donald Trump y Estados Unidos en el 2018. Actualmente, Trump cuenta apenas con la aprobación del 39,3 por ciento de los estadounidenses, según la media de los últimos sondeos analizados por la web Real Clear Politics.

De esta manera inicia un nuevo año y los ojos de la prensa y buena parte de la comunidad internacional se posan sobre Estados Unidos y en particular la política del mandatario, que de alguna u otra forma inciden en el planeta.

No queda duda que el país norteamericano ha vuelto a la llamada doctrina Monroe (o del garrote) bajo la Administración Trump. De hecho, con su eslogan de "paz a través de la fuerza", el presidente ha puesto el ojo en la consolidación de un presupuesto militar que en 2018 podría ascender a 700.000 millones de dólares, teniendo a Rusia y China como sus principales rivales.

Por ello, durante este nuevo año no será para nada extraño seguir evidenciando la unilateralidad en las decisiones de Washington y la búsqueda de su influencia en el mundo, bajo el axioma "América primero", aún cuando durante el 2017 esa forma de ejercer su política exterior le aisló de la aprobación, incluso, de sus principales aliados en el concierto de naciones.

Con apenas doce meses por cumplir en la Casa Blanca, el verbo guerrerista de Trump, sus polémicas decisiones y su manera de dictaminar políticas por medio de Twitter colocaron al borde al mundo entero el pasado año.

Sacar a EE.UU. del Acuerdo de París sobre cambio climático, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y del Pacto Mundial de la Migración, tomar la decisión de no certificar el Acuerdo Nuclear logrado entre Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), el tono encendido con Corea del Norte, los lazos con Arabia Saudí y el reconocimiento a Al-Quds (Jerusalén) como capital de Israel, fueron parte de su accionar en 2017, y aún seguirán representando consecuencias y desafíos para el 2018.

A lo interno, Trump siguió su intento por modificar o eliminar lo que había hecho su antecesor Barack Obama. El programa de salud médica "Obamacare", con el cual aún no ha logrado su cometido, las leyes que protegían a los llamados "dreamers" y en general a los migrantes en EE.UU., fueron uno de sus principales puntos en la mira. Su discurso prendió la brecha del odio racial entre supremacistas blancos y afroamericanos, exacerbó el rechazo contra los musulmanes en Estados Unidos y en general, y dejó sobre la mesa temas como la trama rusa en las elecciones presidenciales y las denuncias de acoso sexual.

Pese a que desde su propio partido ya ha encontrado diferencias y objeciones por parte de algunos congresistas, la victoria que se le atribuye fue la aprobación de la reforma fiscal.

Sin embargo, para los expertos en la materia uno de los principales retos será mantener la mayoría en las dos cámaras legislativas, a propósito de las elecciones del próximo mes de noviembre. Para ello deberá garantizar que no haya ninguna ruptura entre los republicanos, algo que pudiera verse cuesta arriba, ante su manera de tomar decisiones políticas con respecto a temas sensibles.

Para Trump mantener la mayoría en la Cámara de Representantes es clave, ya que se trata del órgano que podría autorizar la apertura de un proceso de destitución, mejor conocido como impeachment contra el presidente, de llegarse a comprobar la intervención de Rusia en su campaña y el proceso electoral de 2016.

También, uno de sus pendientes sigue siendo el polémico muro fronterizo con México, promesa electoral que marcó su campaña, pero que la mayoría -particularmente la comunidad migrante- espera que nunca se concrete.

Mientras sigue su enemistad con los medios de comunicación, habrá que esperar cómo avanzan los próximos 365 días del año, y estar alertas a que con un "simple tweet" del presidente número 45 de la historia de EE.UU., no estalle una guerra mundial o no se fracture más, una sociedad sumida en brechas raciales y sociales.

En Detrás de la Razón los analistas contestan y usted en su casa concluye. Y si la realidad hace lo que quiere, entonces nosotros volveremos a preguntar. Lo importante es descubrir los ángulos que no dicen los gobiernos ni los medios de comunicación.

El análisis, las preguntas y respuestas a las nueve treinta de la noche, desde los estudios de Teherán; Londres, siete y Madrid, ocho de la tarde; México y Colombia, una de la tarde.

Por Danny Pérez Díaz

smd/ncl/hnb

Comentarios