Empresas que boicotean a Israel | Brecha Económica
El régimen israelí sigue adelante, sin reparo alguno, con el genocidio en contra de la población civil palestina, que ya entra en su noveno mes, a pesar de los costos económicos que le impone, al régimen, está sistemática acción criminal.
Como consecuencia de esto, como no podría ser de otra manera, ya hay empresas que han optado por mantenerse alejadas del ente israelí, y no hacer ningún tipo negocios con él. Esto nos lleva a preguntarnos, y a preguntarles también a ustedes: ¿Cómo está golpeando y golpeará todo esto, a la economía israelí, además de los otros impactos negativos generados a raíz de su accionar genocida?
¡Hola!, que gusto que nos acompañen nuevamente en esta edición de Brecha Económica. Les saluda, como siempre, Carlos Alonso, y ya es momento de revisar la hoja de ruta que nuestro equipo de producción ha preparado para hoy.
1. En primer lugar, revisaremos los detalles de este boicot económico a Israel: los inversores extranjeros tratan ya a Israel como una entidad paria. Israel ya no es una entidad con la que se puedan establecer relaciones comerciales, en pocas palabras, no es bienvenido económicamente, a lo que hay que añadir, con mucho peso, que existe un boicot no declarado en su contra.
2. Las inversiones extranjeras, en territorios ocupados por Israel, sufrieron una disminución del 60 % en el año 2023, antes de que iniciara el genocidio contra Palestina. El sector tecnológico, en particular, fue el más afectado, y ahora Israel figura en una lista negra de gran peso a nivel mundial.
3. Mientras Israel advierte de que no detendrá el genocidio contra la población civil palestina, hasta fines de 2024, como mínimo, ya no le están quedando fondos para poder cubrir el costo de estas sistemáticas masacres. En 2023, por ejemplo, hubo una caída del Producto Interno Bruto del 21,7 %. Muchos consideran, desde ya, que la entidad sionista no podrá sostener por más tiempo esta agresión, ¿O sí? A ver, ¿Qué creen ustedes?
drm/hnb