• El presidente estadounidense, Donald Trump(dcha.), y el enviado de Donald Trump para Asia Occidental, Steve Witkoff, durante un discurso, 28 de mayo.
Publicada: martes, 3 de junio de 2025 10:56

Un informe revela que la propuesta de EE.UU. a Irán permite enriquecer uranio en territorio iraní, en contradicción con las exigencias públicas de Donald Trump.

El sitio web de noticias estadounidense Axios, ha publicado un informe este martes en el que destaca la contradicción entre los altos mandos del poder en Estados Unidos respecto al enriquecimiento de uranio dentro de Irán.

En efecto, el medio digital hace notar que la propuesta de Estados Unidos a Irán en los diálogos indirectos entre ambos países incluye el enriquecimiento de uranio en suelo iraní, mientras que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha enfatizado publica y repetidamente que la República Islámica debe abandonar por completo sus actividades de enriquecimiento.

Estados Unidos afirma haber formulado su postura al respecto a Irán a través de Omán el sábado. Ese mismo día, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abás Araqchi, confirmó que el país había recibido “elementos” de una propuesta estadounidense a través de su homólogo omaní, y señaló que la República Islámica respondería teniendo presentes los derechos y principios de la nación.

'Límite de enriquecimiento del tres por ciento'

Citando una de las fuentes que detallan el planteamiento, Axios ha remarcado que se le permitiría a la República Islámica enriquecer uranio hasta un nivel de pureza del “tres por ciento” durante un período, cuya duración se determinaría más adelante.

 

En el marco del acuerdo suscrito en 2015, conocido mundialmente como Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), entre Irán y el grupo formado por EE.UU., Reino Unido, China, Rusia, Francia y Alemania, Irán se comprometió a mantener el enriquecimiento de uranio por debajo del 3,6 %.

Altos funcionarios estadounidenses, como el enviado de Donald Trump para Asia Occidental, Steve Witkoff y el secretario de Estado, Marco Rubio, han insistido en un enriquecimiento “a nivel cero” por parte de la República Islámica.

Estados Unidos también ha pedido en múltiples ocasiones el desmantelamiento total de las instalaciones nucleares de la República Islámica, y nada menos que el propio presidente Donald Trump llegó a amenazar con destruir completamente las instalaciones.

Los funcionarios iraníes han respondido a la retórica, descartando categóricamente ambas perspectivas y subrayando la naturaleza imperativa del reconocimiento de los derechos del país.

El lunes, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Esmail Baqai, prometió que la nación iraní seguiría disfrutando de su derecho a enriquecer uranio, haciéndose eco de las declaraciones de Araqchi, quien subrayó que la República Islámica mantendría sus actividades pacíficas de enriquecimiento con o sin un acuerdo con Estados Unidos.

Los funcionarios, incluido el canciller iraní, también han afirmado que “ninguna” de las instalaciones nucleares del país persa sería desmantelada, a pesar de la insistencia de Estados Unidos y sus aliados.

Reducción de las infraestructuras nucleares y retroceso en los esfuerzos de desarrollo

El informe de Axios ha señalado además que, si bien permite un enriquecimiento limitado, la propuesta estadounidense prohíbe a Irán “construir nuevas instalaciones de enriquecimiento” e incluso ordena la “no operación” de los sitios de enriquecimiento subterráneos de la República Islámica durante “un período de tiempo acordado por las partes”.

También llega al extremo de obligar a Teherán a “desmantelar la infraestructura crítica para la conversión y procesamiento del uranio” y a detener nuevas investigaciones y desarrollos en centrifugadoras.

Mientras tanto, la propuesta condiciona el fin de las sanciones ilegales y unilaterales de Estados Unidos contra Irán a que este “demuestre un compromiso real”.

Ese compromiso debe ser cumplido con la “satisfacción” de Washington y de la AIEA, escribió Axios.

ght/ncl/mrg